Publicidad
Publicidad

Retrasar la cardioversión supone riesgos evitables en anticoagulación e ictus

Esta mañana, la asociación Freno al Ictus ha reunido a un cardiólogo, un neurólogo y una hematóloga para analizar desde esos tres ángulos el impacto del ictus en sus especialidades y las deficiencias preventivas que actualmente ofrecen los distintos servicios de salud en el país, en el que madrileños y catalanes se llevan la peor parte.

05/07/2017

Este miércoles, 5 de julio, el Espacio Ictus, punto de encuentro para la salud, se reactivó con la segunda jornada dedicada al futuro del paciente anticoagulado. En la segunda entrega de esta iniciativa concebida para estrechar los lazos entre el mundo clínico, la industria farmacéutica y, muy especialmente, las asociaciones ...

Este miércoles, 5 de julio, el Espacio Ictus, punto de encuentro para la salud, se reactivó con la segunda jornada dedicada al futuro del paciente anticoagulado. En la segunda entrega de esta iniciativa concebida para estrechar los lazos entre el mundo clínico, la industria farmacéutica y, muy especialmente, las asociaciones de pacientes; se analizó el perfil tipo de la persona que requiere anticoagulación, las dificultades que puede tener para ello en los distintos territorios y las inequidades constatadas a la hora de acceder a las mejores estrategias de anticoagulación. Para todo ello, se contó con profesionales muy destacados de la Cardiología, la Neurología y la Hematología.

Pie de foto: Protagonistas de la jornada sobre el futuro del paciente anticoagulado y sus riesgos de ictus

El encuentro repasó las grandes cifras del ictus, como primera causa de muerte en la mujer y la segunda en términos globales. Al tratarse de una patología que afecta a 120.000 nuevos individuos cada año, sobre una prevalencia que empieza a superar el millón de personas. Junto al recordatorio de que la fibrilación auricular es la arritmia más común causante de ictus.

Pie de foto: Dr Ignacio Fernández Lozano (Hospital Puerta de Hierro, Unidad de Arritmias)

El doctor Ignacio Fernández Lozano, jefe de la unidad de arritmias del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) fue el primero en intervenir para exponer el punto de vista de los cardiólogos. En referencia a los ACOD, Anticoagulantes Orales Directos, antes conocidos como NACOS, aseguró que han sido muy bien estudiados mediante estudios pivotales que han confirmado su superioridad sobre la anticoagulación tradicional (antivitamina K). No obstante, Fernández Lozano estimó que la entrada de estos fármacos no fue muy afortunada, porque coincidió con una etapa de gran contención presupuestaria, que luego no se ha podido corregir porque el SNS es como un gran "transatlántico" al que es muy difícil hacerle virar, aunque lleve mal rumbo.

En cuanto a la cardioversión que se hace en España, el cardiólogo consideró que es más propia del siglo XIX. Es decir que la estrategia más usual para recuperar el latido cardiaco normal, cuando existe una fibrilación auricular, es empezar por la terapia antivitamina K. Por eso, Fernández Lozano consideró necesario tener un control del 45% con ACOD en España, en línea con el resto de la UE. Aunque el retraso en la publicación del Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) con estos fármacos, con enunciados ya caducados, supuso "un jarro de agua fría" para la cardiología en general. A lo que añadió el cardiólogo que citar a pacientes para aplicar terapia antivitamina K, es un monumental despropósito, así como retrasar la cardioversión, por la razón que sea, siempre es un error clínico.

Pie de foto: Dr Jaime Masjuan Vallejo (Hospital Ramón y Cajal, Neurología)

A continuación tocó a los neurólogos, representados por el jefe de la especialidad en el Hospital Ramón y Cajal, doctor Jaime Masjuan Vallejo, exponer su visión sobre los usuales niveles de anticoagulación en la actualidad, las limitaciones a la prevención de segundos eventos cerebro vasculares y la necesidad de hacer una prevención más activa, capaz de evitar estos muchas veces fenómenos irreversibles.

Masjuan Vallejo observó la paradoja que existe entre el hecho de los millones de pacientes que han sido estudiados con ACOD y el escaso respaldo que tienen estos fármacos en muchas instancias oficiales. Un hecho que no llegó a entender, según afirmó, porque ya se ha demostrado que estas terapias orales reducen en un 50% el riesgo de hemorragia intracraneal, talón de Aquiles de la anticoagulación tradicional y evento más letal después del ébola. Por eso, el neurólogo no entendió que no se usen estos fármacos que apenas tienen un coste de 90 euros al mes. Una cantidad muy asumible, si se tiene en cuenta que un ictus debutante no baja de 13.000 euros, como media.

Para ilustrar esa realidad, Masjuan Vallejo explicó los datos que ofrecen las unidades de trombosis y los errores en los cambios de anticoagulantes, que a veces se descubren en las consultas de los dentistas, siendo demasiado tarde. De hecho, según afirmó, con el último IPT en la mano es necesario tener un segundo ictus para poder tener acceso a tratamiento con anticoagulantes orales. Por lo que, el neurólogo avisó que los ACOD son de venta libre en farmacia, para pacientes diagnosticados.

Pie de foto: Dra Pilar Llamas Sillero (HU Fundación Jiménez Díaz)

En tercer lugar fue la doctora Pilar Llamas Sillero,  jefa del servicio de hematología y hemoterapia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD), la encargada de completar una panorámica clínica y crítica sobre la anticoagulación y el ictus. Para ello, recordó que la pertinencia de estos fármacos vino dada del hecho de que el 40% de los pacientes no tenían un buen control de anticoagulación. Sin embargo, la hematóloga consideró que todavía es escasa la información disponible sobre las nuevas terapias, por ejemplo, a efectos de concentración en sangre. Un terreno que en el que está trabajando la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), para poder disponer de un registro de pacientes.

El encuentro fue organizado por la asociación Freno al Ictus, contando con la colaboración de la Sociedad Española de Neurología (SEN), su grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares (GEECV) y la Fundación del Cerebro. Como afirmaron algunos de los representantes de pacientes participantes, la jornada no hubiera sido posible sin el patrocinio de cinco grandes compañías farmacéuticas: Bayer, Boehringer Ingelheim, Daiichi Sankyo, Bristol-Myers Squibb (BMS) y Pfizer.

En ese sentido, el presidente de la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados (AMAC), Juan Manuel Ortiz Carranza, aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo que presta la industria farmacéutica a las asociaciones de pacientes, para que puedan desarrollar su labor formativa y asistencial, dado que no existen ayudas públicas para mantener la sociedad civil en España. En ese sentido también destacó la formación que en ocasiones brindan las asociaciones de pacientes a enfermeras y médicos.

Pie de foto: José Luis Jiménez Arana (APACOR)

Además de Ortiz Carranza, también participaron en la jornada el presidente de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR), José Luis Jiménez Arana y la presidenta de la Asociación Madrileña de Ictus (ICAM), Teresa Torrente López. Todos ellos destacaron la necesidad de formar a los pacientes en un problema de salud tan complejo en el que, además del conocido Sintrom, existen otras terapias orales de probada eficacia y mejor potencial de adherencia, siempre y cuando puedan ser prescritas por los médicos.

Pie de foto: Julio Agredano Lozano (Freno al Ictus)

Como anfitrión principal del acto, el presidente de la asociación Freno al Ictus, Julio Agredano Lozano puso el acento en las desigualdades que existen a nivel autonómico para poder ofrecer a los pacientes una adecuada anticoagulación. En ese sentido, comentó que Cantabria tiene una buena tasa de uso de ACOD, con un 40%, frente al exiguo 15% de Islas Baleares, dentro de una media nacional que actualmente se sitúa en el 23%. Una cifra muy alejada del 43% de la media europea, por lo que Agredano definió a España como el furgón de cola de la UE en anticoagulación.

Publicidad
Publicidad