La reunión, que contó con la participación de profesionales de disciplinas como la dermatología, la inmunología o la reumatología, ha tenido como principal objetivo difundir el conocimiento sobre los Síndromes Autoinflamatorios entre la comunidad médica.
Madrid albergó la reunión médica multidisciplinar sobre enfermedades autoinflamatorias ‘I Connect. Actualización en Síndromes Autoinflamatorios’, organizada con la colaboración de Novartis. El principal objetivo del encuentro, que desarrolló diferentes ponencias y la presentación de casos clínicos reales, fue difundir el conocimiento en torno a este tipo de enfermedades raras, caracterizadas ...
Madrid albergó la reunión médica multidisciplinar sobre enfermedades autoinflamatorias ‘I Connect. Actualización en Síndromes Autoinflamatorios’, organizada con la colaboración de Novartis. El principal objetivo del encuentro, que desarrolló diferentes ponencias y la presentación de casos clínicos reales, fue difundir el conocimiento en torno a este tipo de enfermedades raras, caracterizadas por la presentación de episodios inflamatorios sistémicos, recurrentes o periódicos, que afectan considerablemente a la calidad de vida de los pacientes debido a su sintomatología asociada.
La reunión se encuadró en un ambiente multidisciplinar, contando con la participación de diferentes especialistas de áreas médicas como la reumatología, la dermatología, la inmunología, la alergología, la medicina interna o la pediatría. Coordinó el encuentro el Dr. Juan I. Aróstegui, del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona. Según el Dr. Aróstegui, “la finalidad de esta reunión es aumentar la difusión de este tipo de enfermedades entre el colectivo médico. El hecho que éstas presenten diversidad de manifestaciones clínicas hace posible que sean observadas por facultativos de diferentes especialidades médicas y, por esta razón, que la reunión sea multidisciplinar permite que cada una de ellas pueda reconocer mejor los síntomas que nos pueden poner sobre la pista de este tipo de enfermedades”.
Entre otras cuestiones, además de la exposición de casos clínicos prácticos, las charlas aportaron información general sobre la autoinflamación; los principales síntomas a tener en cuenta cuando el paciente es pediátrico, como la fiebre, el dolor articular o el rash cutáneo; la importancia de las fiebres periódicas en el caso del adulto, o determinados síntomas en la piel que pueden dar lugar a confusión con otras patologías como la urticaria crónica.
Los síndromes autoinflamatorios son los trastornos clínicos que se caracterizan por una inflamación anormalmente aumentada y en los cuales las células y moléculas del sistema inmune innato desempeñan un papel clave. Se han descrito formas hereditarias, con bases genéticas bien definidas, y formas no hereditarias.
Los efectos físicos de este tipo de enfermedades “suelen ser constitucionales, presentando fatiga, malestar general o dolores musculoesqueléticos generalizados, además de fiebre, manifestaciones cutáneas y alteraciones de parámetros hematológicos y bioquímicos que indican la presencia de inflamación sistémica”, señala el Dr. Aróstegui.
En relación al impacto en la calidad de vida de los pacientes a razón de esta sintomatología, el inmunólogo hace hincapé en la afectación que sufren niños y adolescentes, de modo que “durante la edad infantil y la adolescencia, la calidad de vida de padres y niños afectos se puede ver mermada por la presencia de sintomatología clínica que impide una normal asistencia a la escuela, limitaciones en las actividades sociales normales para su edad y en ocasiones, alteraciones en el normal desarrollo, físico y psicológico, de los pacientes”.
Por otra parte, en el transcurso de la edad adulta, “la recurrencia de los síntomas puede provocar dificultad para encontrar trabajo, un mayor absentismo laboral debido a la enfermedad, dificultad para el desarrollo de una carrera profesional normal, dificultad en las relaciones sociales o en las relaciones de pareja y la posible aparición de complicaciones clínicas tardías como consecuencia del curso natural de la enfermedad”, finaliza el experto, poniendo de manifiesto el peso de la enfermedad a la hora de desarrollar una vida profesional, sentimental y social normal.
Según respalda el Dr. Aróstegui, este tipo de enfermedades autoinflamatorias pueden ser o no hereditarias, es decir, con o sin causa genética conocida. Así, entre las formas hereditarias, la enfermedad autoinflamatoria con mayor prevalencia, tanto en España como en el resto del mundo, es la Fiebre Mediterránea Familiar (FMF), representando aproximadamente dos terceras partes del total, mientras que dentro del grupo de las no hereditarias destaca por su preminencia el síndrome de Marshall o síndrome PFAPA. En general, y debido a su baja prevalencia, los síndromes autoinflamatorios hereditarios son considerados enfermedades raras.