I+D+I

Un estudio revela el importante papel del entorno biológico en la fotoestabilidad del ADN

un-estudio-revela-el-importante-papel-del-entorno-biologico-en-la-fotoestabilidad-del-adn

Un trabajo ha simulado a nivel atómico la reacción fotoquímica más frecuente en el ADN: el dímero de timina, que se caracteriza por la formación de dos enlaces covalentes entre bases de timina adyacentes.

Un equipo internacional de científicos liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha logrado simular a nivel atómico la reacción fotoquímica más frecuente en el ADN. Los resultados revelan el importante papel del entorno biológico en la fotoestabilidad del ADN. La estabilidad del ADN es una propiedad clave para la ... + leer más


Artículos relacionados


La sincronización entre el reloj circadiano central y los relojes circadianos de los tejidos previene el envejecimiento

Lola hanging out in the beach

Dos artículos científicos complementarios, publicados simultáneamente en las revistas Science y Cell Stem Cell por un equipo de investigadores del UPF y el IRB Barcelona, revelan que los relojes circadianos centrales y periféricos se coordinan para regular la actividad diaria de la piel y los músculos. + leer más

SmartGlobalLab acelera la innovación médica y farmacéutica con IA

Lola hanging out in the beach

Mestrelab Research presentó los resultados finales de su proyecto que utiliza inteligencia artificial para el desarrollo de fármacos. SmartGlobalLab, financiado por Red.es y la Unión Europea, busca crear un mercado global de datos científicos para mejorar la investigación en la industria farmacéutica mediante la digitalización. + leer más

Los virus de la influenza A pueden adaptar su forma en respuesta a las condiciones del entorno

En una reciente investigación se revela una capacidad no reconocida previamente del virus de la influenza como es la de adaptar su forma en respuesta a posibles presiones externas que reducen la eficiencia de la infección como la incompatibilidad virus-huésped o la presencia de anticuerpos antivirales. + leer más

Modificar el entorno del intestino a través de la dieta puede aminorar el riesgo de infección por enterobacterias

La microbiota intestinal humana engloba una comunidad microbiana muy diversa con un papel fundamental en la salud humana, sin embargo, en este ecosistema también hay especies microbianas intestinales con el potencial de causar enfermedades. De ahí la necesidad de controlar la proliferación y transmisión de dichas especies entre la población humana con alternativas más allá de los tradicionales antibióticos. + leer más

Las dietas grasas puede hacer fallar al sistema inmunológico ante las infecciones 

La relación entre la inflamación crónica y el aumento de infecciones subraya la necesidad de descubrir el impacto de la obesidad en el sistema inmunitario y, más en concreto, en los neutrófilos, células altamente sensoriales y migratorias, lo cual influye significativamente en su funcionamiento en un entorno específico.  + leer más

La XIX Reunión de la SEMI se centra en la nueva definición de obesidad

Durante los días 30 y 31 de enero, profesionales sanitarios se darán cita en Zaragoza para debatir los últimos avances en diabetes, obesidad y nutrición. El evento se centrará en un enfoque integral para el tratamiento de las enfermedades, abordando nuevos tratamientos, tecnologías innovadoras y la importancia de un abordaje sin estigmatización. + leer más