Las infecciones por SIDA se mantienen en los mismos niveles desde hace 20 años
Se cumplen 40 años del primer caso de sida, la pandemia que se cobró más vidas en la segunda mitad del siglo XX.
__El 5 de junio de 1981 se detectaron los primeros pacientes con síntomas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), una enfermedad que a lo largo de estas cuatro décadas ha destacado por tener una morbimortalidad muy elevada a tratarse con antirretrovirales eficaces con un buen perfil de seguridad. El Hospital ... + leer más
Artículos relacionados
Desarrollan nueva técnica en 3D para las enfermedades neurológicas
Una nueva tecnología a partir de tintas biocompatibles a base de carbono impresas en dispositivos blandos y flexibles que pueden implantarse quirúrgicamente y comunicarse electrónicamente con la red neuronal puede servir de alternativa para tratar enfermedades neurológicas que, hasta ahora, no tienen cura. + leer más
Ferrer incluye al primer participante en su ensayo clínico PROSPER de fase II para ralentizar la progresión de la PSP
Ferrer ha iniciado el ensayo clínico PROSPER de fase II con la inclusión del primer participante. El estudio busca evaluar la seguridad y eficacia de FNP-223, una nueva molécula que podría ralentizar la progresión de la PSP, una enfermedad neurodegenerativa sin cura. + leer más
Amgen lanza una serie sobre cómo prevenir las enfermedades cardiovasculares
Amgen se ha propuesto reducir las enfermedades cardiovasculares a través del fomento de buenas prácticas y adherencia al tratamiento. Con el estreno de la serie `El corazón no se cura por arte de magia´, buscan concienciar a la población general sobre hábitos como la dieta mediterránea o el ejercicio físico. + leer más
Hallan una vía para detectar neuronas clave agotadas en la enfermedad de Parkinson
A partir de nuevas investigaciones se podría obtener un método para controlar mejor la generación preclínica de neuronas clave agotadas en la enfermedad de Parkinson, apuntando hacia un nuevo enfoque para una enfermedad sin cura y con pocos tratamientos efectivos. + leer más
La cura del cáncer destaca como la principal prioridad científica para la población
Según una encuesta realizada por la Fundación Pfizer, se observa un notable incremento del interés de la población española por la ciencia. Esta tendencia se ha visto especialmente motivada por la pandemia de Covid-19, lo que también ha llevado a una mayor apreciación de la importancia de la investigación científica. El 45% de los encuestados declara consumir activamente información sobre innovación en el ámbito de la salud, y un 67% considera que las mejoras en la salud están directamente relacionadas con un aumento del presupuesto destinado a este sector. + leer más
Estudian las propiedades regenerativas únicas del tejido bucal
Comprender el mecanismo celular y molecular de la alta capacidad regenerativa de la cavidad bucal es un verdadero reto para la comunidad científica. La ampliación de conocimientos sobre este proceso en esta parte del organismo humano abriría el camino hacia terapias para mejorar la curación de los tejidos blandos y duros. + leer más