Internacional

The Lancet publica los últimos avances en el tratamiento de la obesidad de la mano de la Clínica Universidad de Navarra

El trabajo se ha publicado en la revista científica de Medicina de mayor impacto del mundo y apunta hacia la medicina personalizada como tratamiento más exitoso de la obesidad.

Un grupo de profesionales internacionales coordinado por la Dra. Gema Frühbeck, codirectora del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra e investigadora del CIBEROBN, ha revisado la bibliografía científica más relevante sobre todas las alternativas terapéuticas para tratar la obesidad; un trabajo que ha sido publicado en The ... + leer más


Artículos relacionados


Beca FUNSECO en investigación de la obesidad según la función de la inmunidad adaptativa para el Vall d´Hebron

El proyecto concedido recientemente a la Dra. Ana Ciscar Belles y al Dr. Ramon Vilallonga Puy, ambos ubicados en el servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Vall d´Hebron, estará financiado por la FUNSECO. El mismo, tiene como principal objetivo definir con precisión los efectos que tiene la obesidad sobre la inmunidad adaptativa de los pacientes con obesidad y, más específicamente, sobre la función de los linfocitos T. + leer más

Una investigación española relaciona la alimentación rica en grasas saturadas con el Alzheimer

La investigación se ha centrado en ver cómo esta dieta afecta a unas moléculas que se encuentran en la sangre y otros tejidos como el cerebro, y que actúan como marcadores y reguladores de la enfermedad. + leer más

El CNIO da la bienvenida a los jóvenes que se inician en la investigación de excelencia

Cuatro estudiantes seleccionados entre 160 aspirantes recibirán formación e iniciarán sus propios experimentos en los laboratorios del CNIO. Jaime Aparicio, Daniel Matamala, Esther Moreno y Miguel Xiao, de universidades de España, Reino Unido y EE. UU., tendrán la oportunidad de vivir de cerca la investigación del cáncer en este centro.   + leer más

Un nuevo atlas endometrial sirve de base para la investigación sobre la diversidad celular en el síndrome de ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico afecta a millones de mujeres en todo el mundo, rodeado de una serie de trastornos. Pese a los estudios existentes sobre esta patología, todavía quedan por esclarecer muchas lagunas en torno a su heterogeneidad celular y molecular y sobre las respuestas a los tratamientos actuales. + leer más

Investigación internacional mejora la inmunoterapia en cáncer de pulmón mediante IA y epigenética

EPILUNAR busca identificar, de forma no invasiva, qué pacientes responden a la inmunoterapia y detectar resistencias en el tratamiento. Analizará muestras de sangre de 250 pacientes con cáncer de pulmón avanzado en cuatro hospitales españoles, con la colaboración de centros en España, Francia, Alemania y Turquía. Coordinado desde CIBER, es uno de los 13 proyectos europeos financiados. + leer más

El futuro de la investigación en cáncer se debate en Zaragoza

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) organizará una `Semana de la Ciencia´ en la capital aragonesa del 12 al 16 de noviembre de 2024. Las actividades incluirán una jornada dirigida a promocionar el talento joven en investigación, un encuentro con pacientes, sesiones con medios de comunicación y el Congreso Internacional de ASEICA, que reunirá a alrededor de 400 investigadores. Se organizará también una jornada específica para profesionales de la oncología médica, y se realizarán talleres como premio a la acción CONÓCELAS de ASEICA-Mujer. + leer más