Participación nacional en un proyecto europeo que analiza los efectos de la música sobre el sueño

El proyecto de investigación europeo Lullabyte está impulsado por un consorcio de 10 universidades y centros de investigación europeos, coordinado por la Universidad de Dresden. Forma parte del consorcio el Music Technology Group (MTG) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF.
La música se ha utilizado siempre por sus cualidades calmantes, pero todavía hay poca comprensión científica sobre cómo afecta al cerebro antes y durante el sueño y qué cualidades musicales son particularmente efectivas tanto desde una perspectiva subjetiva como objetiva para provocarlo. A partir de una investigación interdisciplinar, se examinará ... + leer más
Artículos relacionados
Hallan un vínculo significativo entre los cronotipos del sueño y la función cognitiva

La duración del sueño tiene un efecto directo en la función cerebral, según constata un reciente estudio, en el que se sugiere que los adultos que son, por naturaleza, más activos por la noche tienden a tener una mayor agudeza mental que aquellos más productivos durante el día. De cualquier forma, se incide en que gestionar de forma proactiva los patrones de sueño es muy importante para mejorar y proteger el funcionamiento del cerebro. + leer más
Se detectan más de 4 millones de casos con trastorno del sueño en España

Augmentan cerca de 5,8% los problemas para dormir en España en un año de diferencia. + leer más
Recuperar el sueño puede reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas hasta en un 20%
Según una investigación que se presentará en el Congreso de la ESC, los participantes del grupo con más sueño compensatorio tenían un 19% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas, sin diferencias notables entre hombres y mujeres. + leer más
El impacto de los trastornos del sueño en las personas con párkinson
AbbVie ha lanzado una campaña titulada `Soñar' para fomentar la comunicación activa con los profesionales sanitarios y conseguir que los pacientes con la enfermedad neurodegenerativa no renuncien a sus sueños. Además, también se enfoca en los cuidadores, ya que los datos muestran que el 88% del entorno cercano también experimenta estos trastornos. + leer más
La falta de oxígeno durmiendo y la apnea del sueño afectan el riesgo de epilepsia en mayores de 60 años
Su vinculación fue independiente de otros factores de riesgo conocidos de epilepsia de aparición tardía y apnea del sueño, como hipertensión y accidente cerebrovascular. + leer más
La educación en higiene de sueño, estrategia para la prevención de la diabetes
Desde la SES consideran que mejorar el descanso de los españoles podría resultar en un menor riesgo de padecer diabetes, ya que numerosos estudios apuntan que un sueño insuficiente y de mala calidad incrementa la resistencia a la insulina, responsable de favorecer el desarrollo de la diabetes tipo 2. + leer más