El virus SARS-CoV-2 podría permanecer en los pulmones hasta 18 meses después de la infección
Se ha podido comprobar que el SARS-CoV-2 se encuentra en los pulmones de ciertas personas hasta 18 meses después de la infección y también que su persistencia parece estar relacionada con un fallo de la inmunidad innata.
Algunos virus persisten en el organismo de forma discreta e indetectable después de provocar una infección. Permanecen en lo que se conoce como "reservorios virales". Este es el caso del VIH, que permanece latente en determinadas células inmunitarias y puede reactivarse en cualquier momento. También podría ser el caso del ... + leer más
Artículos relacionados
Nuevas oportunidades ante los desafíos que plantea el virus del Ébola
El virus del Ébola está considerado uno de los patógenos más letales, con una tasa de mortalidad de alrededor del 50%, lo que supone una grave amenaza para la salud y la seguridad mundiales. Además, están por desarrollar tratamientos que puedan enfrentarse a los desafíos que plantea este virus como la reducción de la mortalidad, abordar la persistencia viral en algunos sobrevivientes y garantizar la asequibilidad y la accesibilidad. + leer más
Investigaciones de hospitales y universidades madrileñas revelan nuevas perspectivas sobre el COVID persistente
Los Servicios de Medicina Interna de los hospitales Infanta Leonor y 12 de Octubre, junto a la Universidad Rey Juan Carlos, presentan dos estudios que exploran la patogenia y tratamiento del COVID persistente. + leer más
Inician un estudio para evaluar la seguridad y eficacia de plitidepsina como tratamiento para el COVID persistente
El ensayo clínico se centrará en la evaluación de los cambios en la salud general de los pacientes de tres grupos en los que se administrará el tratamiento con plitidepsina durante los 4 ciclos de tratamiento, en otro 2 ciclos de placebo y dos de plitidepsina y en el último placebo durante los 4 ciclos. + leer más
Tos por infección de las vías respiratorias superiores: fisiopatología y tratamiento
La tos tiene como objetivo mantener libre el tracto respiratorio y representa un mecanismo de defensa primario de nuestro organismo. + leer más
La persistencia del VPH, el tabaquismo y la inmunosupresión aumentan el riesgo de cáncer anal
Con una incidencia de 1-2 casos por cada 100.000 habitantes, el cáncer anal sigue considerándose una enfermedad poco frecuente. Sin embargo, en los últimos 40 años, su diagnóstico ha ido en aumento, especialmente en mujeres en países desarrollados y en hombres en regiones menos desarrolladas. + leer más
Nuevos avances del estudio PROGRESS describen la prevalencia de la infección oral por VPH
La revista científica eClinicalMedicine ha publicado los resultados de este estudio que se encarga de describir la prevalencia del VPH y los factores de riesgo asociados en Europa y en Estados Unidos. De acuerdo con lo recogido, aparte del sexo, la edad, el consumo de marihuana, el número de parejas sexuales o la salud bucodental se enmarcan como variables asociadas a la infección. + leer más