Equipo Hospitalario Equipo Hospitalario

Arrojan luz sobre el funcionamiento de los fotorreceptores de la retina

A diferencia de la mayoría de las células sensibles a la luz de la retina, un tipo especial de fotorreceptores utiliza dos vías diferentes al mismo tiempo para transmitir señales eléctricas de "visión" al cerebro.

Los fotorreceptores (células sensibles a la luz) conocidos como bastones y conos se encuentran en la retina, la capa de tejido en la parte posterior del ojo que responde a la luz. Los bastones y los conos analizan las señales visuales que se transmiten mediante señales eléctricas al cerebro, que ... + leer más


Artículos relacionados


Ceguera hereditaria: identificadas cómo unas mutaciones genéticas la causan

Un estudio de la Universidad de Barcelona, publicado en la revista ´Neurobiology of Disease´, ha identificado por primera vez los mecanismos que desencadenan las mutaciones del gen NR3E3, que alteran las poblaciones de conos y bastones de la retina y causan la ceguera de los pacientes, lo que puede tener implicaciones en el desarrollo de potenciales terapias para estos trastornos, que actualmente no tienen cura. + leer más

Presentado el primer estudio descriptivo de las enfermedades raras visuales en España

Cerca de 500 afectados de todo el territorio nacional han participado en la elaboración de este informe. Entre sus principales conclusiones, por ejemplo, que el 77 % de las personas con una enfermedad rara visual obtiene el diagnóstico en tres años o menos. + leer más

Investigación genética muestra nuevas estrategias para tratar la distrofia hereditaria de retina

Un estudio del Hospital de Bellvitge y Sant Joan de Déu muestra que dos personas con el mismo defecto genético pueden desarrollar formas muy diferentes de la patología, lo que abre nuevas vías para tratamientos más personalizados. + leer más

Estudian los efectos de la aplicación de terapia génica en un tipo de ceguera hereditaria

La terapia génica podría funcionar para las enfermedades hereditarias como en el caso de un tipo de ceguera que afecta, sobre todo, a personas jóvenes y con la que se podría mejorar la visión en pacientes con esta enfermedad, según los resultados de una reciente investigación. + leer más

La minociclina oral se perfila como potencial tratamiento en la retinitis pigmentosa

La terapia se asocia a mejoras electrorretinográficas y en múltiples parámetros visuales en una proporción de pacientes, según datos de un nuevo ensayo. + leer más

Las experiencias visuales de la primera infancia son determinantes para la visión humana

Actualmente, no hay un consenso claramente establecido sobre la edad precisa en las que comienzan y terminan los períodos críticos para el desarrollo visual humano. Lo que se ha podido saber, a partir de un reciente estudio, es que la información visual va variando a la par que el desarrollo humano y, por tanto, la información de la vida diaria de los bebés, que perciben a través de la vista, parece ser exclusiva de esa edad. + leer más