Un nuevo modelo para entender el cerebro abre la puerta a diagnósticos y tratamientos más precisos

La creación del denominado modelo sinérgico es fruto de un estudio neurocíentifico, cuyo investigador principal es Gustavo Deco, director del grupo de Neurociencia Computacional del Centre for Brain and Cognition (CBC) de la UPF.

¿Cómo interactúa nuestro cerebro con nuestro cuerpo y cómo se ve condicionado su funcionamiento por las condiciones físicas y ambientales? A pesar de los importantes avances de la neurociencia, aún existen muchas incógnitas al respecto.  Ante este reto, un estudio reciente define un nuevo paradigma neurocientífico (el modelo sinérgico), que ... + leer más


Artículos relacionados


Avances en el conocimiento del envejecimiento cerebral a través de resonancia magnética

Hasta ahora, las estimaciones sobre la edad del cerebro sólo podían obtenerse a partir de escáneres cerebrales aptos para investigación, sin embargo, investigadores norteamericanos han dado un innovador paso hacia el desarrollo de biomarcadores basados ​​en la edad del cerebro a partir de datos de resonancia magnética disponibles en los servicios sanitarios. + leer más

La epilepsia infantil predispone a una mayor acumulación de amiloide cerebral en la edad adulta

Personas mayores que en su infancia tuvieron epilepsia tienden a acumular una mayor cantidad de proteína beta-amiloide. La concentración de esta proteína está asociada a la predisposición de trastornos amiloides cerebrales de aparición tardía, como la enfermedad de Alzheimer. + leer más

Constatan cómo el cerebro envejece a ritmos diferentes según el entorno social y geográfico

Los relojes cerebrales o modelos de edad cerebral han surgido como métricas transdiagnósticas dimensionales capaces de medir la salud cerebral influenciada por una variedad de factores tanto geográficos como socioeconómicos, entre otros. Lo que parece ser más evidente, en este terreno, es que el ritmo al que envejece el cerebro puede variar significativamente de una persona a otra. + leer más

Asocian un elevado IMC con cambios en las pulsaciones fisiológicas del cerebro

Dados los múltiples procesos fisiológicos que se ven comprometidos por la obesidad, se baraja la hipótesis de que un índice de masa corporal elevado podría estar involucrado en el deterioro de las pulsaciones fisiológicas que impulsan la hidrodinámica del cerebro humano. + leer más

Exploran estrategias radioterapéuticas para tratar mejor el cáncer de pulmón con metástasis cerebrales

Un estudio retrospectivo pone de manifiesto la importancia de integrar de manera óptima esta modalidad terapéutica con la inmunoterapia, con el objetivo de mejorar la supervivencia. + leer más

Localizan la red cerebral responsable de la tartamudez

La tartamudez ha sido considerada y tratada, durante mucho tiempo, como un trastorno psicológico. Sin embargo, gracias a las investigaciones de los últimos años, se ha ido asociando más con otras esferas. Recientemente, se ha podido constatar que se trata de un trastorno cerebral relacionado con la regulación de la producción del habla. + leer más