Arrojan luz sobre la neurobiología del trastorno de estrés postraumático
Aproximadamente el 5,6% de los adultos expuestos a traumas en todo el mundo experimentan un trastorno de estrés postraumático durante su vida, con tasas más elevadas en aquellos con niveles altos y ciertos tipos de exposición a situaciones traumáticas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) afecta a unos 250 millones de personas en todo el mundo, sobre el que todavía quedan muchos interrogantes por contestar. Aproximadamente el 5,6% de los adultos expuestos a traumas en todo el mundo experimentan este ... + leer más
Artículos relacionados
Arrojan luz sobre la neurobiología del trastorno de estrés postraumático
Aproximadamente el 5,6% de los adultos expuestos a traumas en todo el mundo experimentan un trastorno de estrés postraumático durante su vida, con tasas más elevadas en aquellos con niveles altos y ciertos tipos de exposición a situaciones traumáticas. + leer más
La sinergia entre oftalmología y genética puede mejorar el rendimiento diagnóstico en DHR
Es imprescindible que los pacientes afectos de distrofias hereditarias de la retina (DHR) sean atendidos por equipos multidisciplinares formados por retinólogos especialistas y asesores genéticos o genetistas. + leer más
Los tumores endocrinos crecen como el cuarto grupo de cáncer con mayor predisposición genética
Los expertos inciden en que el diagnóstico precoz y el seguimiento deben ser el eje central de las actuaciones del laboratorio y el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas, especialmente en el Área de Endocrinología. + leer más
La alteración de los niveles de electrolitos en personas con trastornos alimentarios puede incrementar el riesgo de muerte
Los electrolitos, como el potasio y el sodio, pueden afectar al funcionamiento del cuerpo, sobre todo en personas con trastornos alimentarios que tienen un mayor riesgo de presentar anomalías electrolíticas. De ahí, la necesidad de redefinir la forma en que los médicos califican la gravedad de dichos trastornos, que, actualmente, se basa en el índice de masa corporal del paciente. + leer más
Merck anuncia al primer paciente del ensayo fase III MyClad para tratar la gMG
A este paciente se le administrará cladribina comprimidos para tratar la gMG, un trastorno neuromuscular poco frecuente. Se espera que este tratamiento se dirigida selectivamente a los linfocitos B y T. + leer más
Un enfoque multidisciplinario para mejorar la calidad de vida en pacientes con DHR
Es imprescindible que los pacientes afectos de distrofias hereditarias de la retina (DHR) sean atendidos por equipos multidisciplinares formados por retinólogos especialistas y asesores genéticos o genetistas. + leer más