Tratar el frenillo lingual en recién nacidos mejora la lactancia materna

tratar-el-frenillo-lingual-en-recien-nacidos-mejora-la-lactancia-mate

Un estudio del Servicio de Pediatría del Hospital del Mar muestra que el dar el pecho se mantiene durante más tiempo en los casos en los cuales se trata la anquiloglosia, la falta de movilidad de la lengua causada por el frenillo lingual.

Practicar la frenotomía en los recién nacidos con un frenillo lingual que impide una movilidad normal de la lengua, facilita la lactancia materna. Así lo demuestra un estudio del Servicio de Pediatría del Hospital del Mar, que publica el Indian Journal of Pediatrics, y que ha seguido la evolución de ... + leer más


Artículos relacionados


Tratar el frenillo lingual en recién nacidos mejora la lactancia materna

Lola hanging out in the beach

Un estudio del Servicio de Pediatría del Hospital del Mar muestra que el dar el pecho se mantiene durante más tiempo en los casos en los cuales se trata la anquiloglosia, la falta de movilidad de la lengua causada por el frenillo lingual. + leer más

La mastitis es la primera causa de abandono de la lactancia materna

Lola hanging out in the beach

Según avisan desde Nutricia, 1 de cada 4 mujeres deja la lactancia materna debido a las complicaciones que supone la mastitis. Para evitar esta situación, resulta clave que las matronas y los pediatras hagan un diagnóstico de los posibles casos desde las fases iniciales.  + leer más

El Día Mundial de la Salud 2025 pondrá el foco principal de atención en la salud materno-infantil como prioridad global

El próximo lunes, 7 de abril, se celebra el 'Dia Mundial de la Salud', edición nº 77, centrada, en esta ocasión, en la salud materno-infantil con una campaña, bajo el lema. 'Comienzos saludables, futuros esperanzadores'. Con dicha acción se pretende concienciar a gobiernos y a la comunidad sanitaria a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo. + leer más

Asocian autismo y TDAH con alteraciones de la microbiota desde edades tempranas

Ciertos factores que afectan a las bacterias intestinales, como el tratamiento con antibióticos durante el primer año de vida del niño podría tener relación con un mayor riesgo de problemas de desarrollo neurológico, según recientes investigaciones. A ello también podría contribuir el hábito tabáquico de los padres, mientras la lactancia materna sigue considerándose, también en estos casos, un factor protector. + leer más

Un estudio concluye que la Covid-19 en el embarazo no afecta la salud auditiva de los bebés

La investigación del Hospital Universitario de Torrejón descarta la relación entre la enfermedad por coronavirus y la pérdida auditiva en recién nacidos. El trabajo, publicado en Heliyon, fue premiado en el 75 Congreso de Otorrinolaringología. + leer más

Un nuevo estudio genético detecta más de 1.500 enfermedades hereditarias en recién nacidos

´IBGen Baby´ es un estudio genético neonatal ampliado que analiza 1.320 genes y permite identificar más de 1.500 enfermedades y trastornos hereditarios en los bebés recién nacidos. + leer más