Enfoque innovador para administrar reguladores de células T directamente a las zonas afectadas por alopecia areata

En situaciones como la producida por la alopecia areata, las células especializadas conocidas como células T reguladoras no logran proteger los folículos pilosos. En este contexto, la comunidad científica busca nuevos enfoques más específicos y seguros que permitan avances significativos no solo para este trastorno sino también para otras enfermedades autoinmunitarias de la piel.
La alopecia areata (AA) es identificada como una enfermedad autoinmunitaria que provoca la pérdida de cabello cuando las células T del sistema inmunológico atacan erróneamente los folículos pilosos. Con el fin de poder restaurar el control sobre las células inmunes hiperactivas, investigadores del Brigham and Women´s Hospital (EEUU) parten de un enfoque ... + leer más
Artículos relacionados
Utilizan inteligencia artificial para el estudio del folículo piloso y obtención de diagnósticos de salud

Con la capacidad que aporta la inteligencia artificial, las técnicas de visión artificial de última generación brindan la posibilidad de superar las limitaciones del análisis de fibras, mejorar la comprensión de la biología del cabello y hasta captar desequilibrios hormonales o deficiencias nutricionales que producen alteraciones en el pelo, que pueden detectarse y potencialmente usarse para el diagnóstico de diversas patologías. + leer más