Presenciar violencia puede afectar al cerebro de los adolescentes
La exposición a la violencia es considerada una fuente de estrés social para muchos adolescentes y jóvenes, a pesar de no estar involucrados, sin embargo, a medida que los adolescentes trabajan para contextualizar y dar sentido a la violencia a la que están expuestos, este pensamiento complejo genera resiliencia y, por lo tanto, hace crecer sus cerebros a pesar de la situación que presencian.
La adolescencia implica una importante maduración cerebral, caracterizada por la sensibilidad social ylabilidad emocional, que conduce a una mayor independencia. También representa una etapa de desarrollo distintiva en la que los jóvenes se motivan a reflexionar en un contexto más amplio con implicaciones a nivel global. En este contexto, la violencia ... + leer más
Artículos relacionados
Presenciar violencia puede afectar al cerebro de los adolescentes
La exposición a la violencia es considerada una fuente de estrés social para muchos adolescentes y jóvenes, a pesar de no estar involucrados, sin embargo, a medida que los adolescentes trabajan para contextualizar y dar sentido a la violencia a la que están expuestos, este pensamiento complejo genera resiliencia y, por lo tanto, hace crecer sus cerebros a pesar de la situación que presencian. + leer más
Nueva escala para el diagnóstico temprano del TDAH
Esta herramienta pionera identifica los síntomas que deben llevar a la consulta del especialista partiendo del cuestionario más extendido a nivel internacional. + leer más
Bilbao acogerá el 46 Congreso Nacional de SEMERGEN con más de 5.000 médicos de Familia
Del 2 al 5 de octubre, más de 5.000 médicos de Familia se darán cita en Bilbao para el 46 Congreso Nacional de SEMERGEN. Bajo el lema ´Formándonos con ilusión´, el evento ofrecerá un espacio para la actualización científica y tecnológica en la Atención Primaria. + leer más
La SEFH atiende las preocupaciones de los pacientes pediátricos con cáncer
En el cuarto punto de encuentro de la Escuela de Pacientes SEFH, abordaron la complejidad de los tratamientos oncológicos en jóvenes, con el objetivo de mejorar los resultados terapéuticos. En la formación participaron una representante de AMFACIJ, un paciente adolescente y el Grupo Español de Farmacia Pediátrica. + leer más
Posibles predictores del consumo de sustancias entre adolescentes
Un estudio estadounidense examinó una amplia gama de posibles predictores del consumo de sustancias entre adolescentes. + leer más
Adolescentes que roncan más de tres veces por semana pueden tener mayor riesgo de problemas de conducta
Aquellos adolescentes que suelen roncar hasta tres veces o más por semana podrían estar en riesgo de tener de problemas de conducta, como falta de atención en clase, dificultades sociales con las amistades o para expresar adecuadamente sus pensamientos y emociones, según recientes investigaciones que apuntan a posibles medidas médicas para ayudar a controlar este trastorno en dicho grupo poblacional. + leer más