Se identifican tres nuevos subtipos de Parkinson con ayuda de inteligencia artificial
A medida que se profundiza sobre la enfermedad de Parkinson, se constata que se trata de una patología muy heterogénea, constituida, en realidad, por un conjunto de subtrastornos. Es por ello que los clinicos observan síntomas muy diferentes, debido a sus posibles subtipos, entre las personas que la padecen.
La enfermedad de Párkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más prevalente, a nivel mundial, y aumenta con el avance de la edad. Actualmente, afecta a, aproximadamente,a cerca del 3% de las personas mayores de 65 años. Su presencia se caracteriza por la pérdida de neuronas productoras de dopamina (dopaminérgicas) en ... + leer más
Artículos relacionados
Se identifican tres nuevos subtipos de Parkinson con ayuda de inteligencia artificial
A medida que se profundiza sobre la enfermedad de Parkinson, se constata que se trata de una patología muy heterogénea, constituida, en realidad, por un conjunto de subtrastornos. Es por ello que los clinicos observan síntomas muy diferentes, debido a sus posibles subtipos, entre las personas que la padecen. + leer más
La SEN publica un manual con recomendaciones diagnósticas y terapéuticas sobre la enfermedad de Parkinson
Para proporcionar una mejor información a los profesionales de atención sanitaria sobre esta enfermedad, desde la sociedad han lanzado una nueva edición de este libro de referencia con los últimos avances clínicos y terapéuticos. En la actualización, según afirman, se incluye la nueva clasificación evolutiva de la enfermedad que tiene en consideración aspectos motores, no motores, cognitivos y la dependencia del paciente. + leer más
Un estudio evidencia una posible relación entre la pérdida auditiva y el desarrollo de la enfermedad de Parkinson
La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Lancaster, ha revelado un aumento del 57 % en el riesgo de Parkinson por cada incremento de 10 decibelios en la pérdida auditiva inicial. Los datos se encuentran publicados en 'Parkinsonism and Related Disorders'. + leer más
Hallan un posible vínculo entre predisposición al Parkinson y exposición a pesticidas
Estudios epidemiológicos de los últimos años han demostrado que la exposición a pesticidas puede representar un factor de riesgo para la enfermedad de Parkinson asociado a otras variables de tipo genético. + leer más
Eficacia sostenida con prasinezumab en el control de la enfermedad de Parkinson
La terapia a largo plazo con este agente biológico reduce el declive motor, también en los estadios de exacerbación de los síntomas. + leer más
Investigan sobre los efectos, a nivel cerebral, de la cafeína en personas con enfermedad de Parkinson
La cafeína es el psicoestimulante más consumido en todo el mundo. Su impacto en personas sintomáticas y diagnosticadas con la enfermedad de Parkinson no está del todo claro por lo que la comunidad científica investiga sobre los efectos de la modificación del sistema dopaminérgico nigroestriatal inducida por la cafeína en este tipo de pacientes. + leer más