Sin marcadores diagnósticos no se puede conocer la prevalencia de la Covid persistente

Lograr un abordaje integral es una de las prioridades actuales para los pacientes de la Covid persistente, una patología cada vez más invisible en el sistema sanitario pero con una cifra estimativa de unos dos millones de afectados solo en España. Todos los colectivos implicados demandan mayor atención para esta enfermedad cuyos efectos para la persona que la sufre son considerables, como se ha puesto de manifiesto en la Jornada organizada por REiCOP.
"Sin marcadores diagnósticos no se puede conocer la prevalencia de la Covid persistente", según se remarcó en el encuentro científico "COVID persistente: buscando respuestas para necesidades no resueltas", organizada con motivo del segundo aniversario de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP). Dicha entidad impulsada, hace dos años, ... + leer más
Artículos relacionados
Sin marcadores diagnósticos no se puede conocer la prevalencia de la Covid persistente

Lograr un abordaje integral es una de las prioridades actuales para los pacientes de la Covid persistente, una patología cada vez más invisible en el sistema sanitario pero con una cifra estimativa de unos dos millones de afectados solo en España. Todos los colectivos implicados demandan mayor atención para esta enfermedad cuyos efectos para la persona que la sufre son considerables, como se ha puesto de manifiesto en la Jornada organizada por REiCOP. + leer más
Los afectados por la Covid persistente claman respuestas al sistema sanitario

Los pacientes de Covid persistentes se sienten desprotegidos dentro del sistema sanitario y piden soluciones ante una enfermedad que en España todavía no está reconocida. Consideran que la puesta en marcha de un plan estratégico nacional podría contribuir a avanzar y, al mismo tiempo, ayudar a otros pacientes en situación parecida. + leer más
Se requiere más formación y pruebas diagnósticas para mejorar el pronóstico de la Covid persistente
El abordaje de la Covid persistente a partir de la sintomatología tan variada que muestran las personas afectadas y que abarca diversas especialidades médicas, desde cardiología hasta medicina de laboratorio, pasando neurología y medicina familiar y comunitaria, entre otras, plantea la necesidad de una coordinación y el establecimiento de un circuito asistencial para una correcta atención, según se puso de manifiesto en la Jornada REiCOP. + leer más
La diabetes persistente es la complicación metabólica más frecuente después de un trasplante de hígado
La diabetes mellitus postrasplante está considerada una complicación metabólica frecuente que puede influir significativamente en los resultados de los pacientes sometidos a este tipo de intervenciones Puede alcanzar una prevalencia de hasta un 40-50% en el caso de los trasplantes hepáticos, dependiendo de los estados metabólicos subyacentes de los pacientes. + leer más
Congreso SEMG: Los síntomas más preocupantes de la Covid persistente son los neurológicos
Hay una necesidad de aplicar financiación al problema de Covid persistente. No hay visibilidad de lo que supone la Covid persistente porque los pacientes no saturan los hospitales, pero es urgente afrontarlo. Hay que invertir más en su investigación, ya que hay una necesidad de tener una solución de aquí a cinco años. Se sabe ahora que las vacunas reducen hasta la mitad del riesgo de sufrir Covid persistente. + leer más
Investigaciones de hospitales y universidades madrileñas revelan nuevas perspectivas sobre el COVID persistente
Los Servicios de Medicina Interna de los hospitales Infanta Leonor y 12 de Octubre, junto a la Universidad Rey Juan Carlos, presentan dos estudios que exploran la patogenia y tratamiento del COVID persistente. + leer más