Organoides diminutos humanos permiten observar y controlar la función inmunitaria en el cáncer

Diminutos organoides inmunitarios humanos irrumpen en los departamentos científicos como novedosas herramientas para estudiar y observar la función inmunitaria en el cáncer. Se epera, además, ampliar su campo de acción en el desarrollo de vacunas, potenciar la respuesta de los pacientes al tratamiento de la enfermedad e incluso agilizar los ensayos clínicos.
Comprender mejor por qué algunos pacientes con cáncer se enfrentan a dificultades para combatir las infecciones, representa, hoy en día, todo un desafío. De ahí, el objetivo de un proyecto desarrollado por investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta (EEUU) de diseñar pequeños modelos de sistemas inmunológicos humanos cultivados ... + leer más
Artículos relacionados
Una nueva clasificación molecular del cáncer de mama HR+/HER2+ facilita la medicina personalizada

Un estudio identifica las terapias más eficaces en cada uno de los subtipos identificados, abriendo la vía a estrategias de tratamiento más precisas en este heterogéneo tipo de tumor. + leer más
La reprogramación ex vivo de los macrófagos potencia la inmunidad en el melanoma

Una nueva modalidad de terapia celular promueve la actividad de monocitos y linfocitos T en el microambiente tumoral. + leer más
La semaglutida modula favorablemente la inmunidad en el cáncer de páncreas
En un modelo animal el fármaco reduce la deposición de colágeno, facilitando con ello la infiltración linfocitaria en el tejido tumoral. + leer más
La quitina estimula la inmunidad antitumoral en un modelo de cáncer de mama triple negativo
La actividad de esta molécula se manifiesta tanto en el tumor primario como en los órganos linfáticos, reduciendo además la resistencia a la inmunoterapia. + leer más
Exploran la actividad del fármaco AT9283 en el cáncer colorrectal
El compuesto, cuyo desarrollo clínico en otras indicaciones había sido discontinuado, exhibe signos de actividad en tumores impulsados por la interacción entre las quinasas MKK3 y Aurora. + leer más
Innovadora herramienta computacional permite investigar el ARN en cáncer
Un equipo del Cima de la Universidad de Navarra ha desarrollado ELATUS, un sistema que facilita la identificación de ARN largos no codificantes (lncRNAs) en células, revelando su papel clave en enfermedades y abriendo nuevas posibilidades terapéuticas. + leer más