Equipo Hospitalario

La microgravedad en el espacio provoca cambios significativos en los ojos y en la visión

la-microgravedad-en-el-espacio-provoca-cambios-significativos-en-los-o

Los cambios observados en las propiedades mecánicas del ojo de los astronautas que se encuentran en la estación espacial internacional pueden servir como biomarcadores para predecir el desarrollo del síndrome neuroocular asociado, por lo general, a estancias en el exterior no superiores a un año.

Las alteraciones de la visión se encuentran entre los cambios fisiológicos más inmediatos que experimentan los astronautas cuando se encuentran en el espacio, como se ha podido comprobar en al menos el 70% de estos profesionales que han permanecido entre seis meses y un año en la estación espacial internacional. Por lo ... + leer más


Artículos relacionados


Investigan sobre el síndrome neuroocular asociado a vuelos espaciales

Lola hanging out in the beach

En el futuro, los astronautas no serán los únicos que viajen al espacio si no que también podrán hacerlo personas particulares que, probablemente, no mantengan la misma forma saludable, lo que hace que sea aún más importante comprender el papel que desempeña el cambio de fluidos en la salud cardiovascular y también ocular cuando se sale al exterior. + leer más

Reunión Anual SEN: Alzheimer y Síndrome de Down; misma patología, misma temporalidad

Lola hanging out in the beach

La temporalidad de los cambios en los biomarcadores en personas con Síndrome de Down con Alzheimer genéticamente determinado es similar a cuando no se tiene Síndrome de Down. Las personas con Síndrome de Down y los APOE44 deberían ser incluidos en la familia (creciente) de Enfermedad de Alzheimer genéticamente determinada con una penetrancia (biológica) casi completa. + leer más

El síndrome metabólico reduce la eficacia de la terapia en el cáncer de mama

Uno de los mayores estudios de su clase pone de manifiesto el negativo impacto de este desorden metabólico sobre la respuesta al tratamiento neoadyuvante y la supervivencia libre de enfermedad. + leer más

Expertos avisan de que casi la mitad de los pacientes con síndrome de Ménière sufre depresión

El síndrome de Ménière es una patología otoneurológica que afecta principalmente a mujeres de entre 40 y 60 años. Con motivo del Día para la Concienciación sobre esta enfermedad, la SEORL-CCC insiste en la importancia de acudir a un especialista ante la presencia de vértigo, acúfenos o pérdida de audición para un diagnóstico adecuado y un tratamiento que mejore la calidad de vida. + leer más

Estudian el síndrome del túnel carpiano como factor de riesgo de amiloidosis cardíaca

Recientes investigaciones apuntan a que personas con síndrome del túnel carpiano podrían presentar un riesgo mayor de desarrollar amiloidosis, una afección infradiagnosticada que puede ser responsable de hasta uno de cada 10 casos de insuficiencia cardíaca. + leer más

Arrojan luz sobre el impacto del síndrome de fatiga crónica en el sistema inmunológico

La fatiga crónica es un trastorno que impacta en la calidad de vida de la persona afectada, desconociéndose, hasta ahora, las causas, lo que impide un tratamiento adecuado. Nuevos avances en el conocimiento de este síndrome apuntan al efecto que produce en un tipo de célula inmune (célula T) ligado a la desregulación del sistema inmunitario. + leer más