I+D+I

La investigación biotecnológica en el espacio permite avanzar en la comprensión de procesos celulares

la-investigacion-biotecnologica-en-el-espacio-permite-avanzar-en-la

Según afirman, los estudios en microgravedad permiten mejorar la comprensión de la estructura molecular de las proteínas y con ello, avanzar en el diseño de fármacos más efectivos y específicos para el tratamiento de enfermedades complejas. No obstante, la exploración espacial supone un gran impacto ambiental. En este sentido, el proyecto PES 3D II plantea la propulsión verde espacial por fabricación aditiva como solución crucial.

Los estudios en microgravedad se erigen como una herramienta de alto valor en el campo de la biotecnología. Estos permiten explorar fenómenos biológicos que, de otra forma, no sería posible observar a través de estudios realizados en la Tierra. En un entorno sin gravedad, las células se comportan de forma ... + leer más


Artículos relacionados


La investigación biotecnológica en el espacio permite avanzar en la comprensión de procesos celulares

Lola hanging out in the beach

Según afirman, los estudios en microgravedad permiten mejorar la comprensión de la estructura molecular de las proteínas y con ello, avanzar en el diseño de fármacos más efectivos y específicos para el tratamiento de enfermedades complejas. No obstante, la exploración espacial supone un gran impacto ambiental. En este sentido, el proyecto PES 3D II plantea la propulsión verde espacial por fabricación aditiva como solución crucial. + leer más

Investigan sobre el síndrome neuroocular asociado a vuelos espaciales

En el futuro, los astronautas no serán los únicos que viajen al espacio si no que también podrán hacerlo personas particulares que, probablemente, no mantengan la misma forma saludable, lo que hace que sea aún más importante comprender el papel que desempeña el cambio de fluidos en la salud cardiovascular y también ocular cuando se sale al exterior. + leer más

La microgravedad en el espacio provoca cambios significativos en los ojos y en la visión

Los cambios observados en las propiedades mecánicas del ojo de los astronautas que se encuentran en la estación espacial internacional pueden servir como biomarcadores para predecir el desarrollo del síndrome neuroocular asociado, por lo general, a estancias en el exterior no superiores a un año. + leer más

Investigan cómo los vuelos espaciales afectan a las células sanguíneas

Existe suficiente evidencia científica desde hace años de los riesgos para la salud humana en el espacio exterior. Actualmente, se investiga alguno de ellos como es el problema de la coagulación de la sangre, con el fin de prevenir este tipo de trastornos en aquellos que realizan vuelos espaciales y obtener mejores tratamientos que pueden servir también para aplicarlos dentro del planeta. + leer más

24ª edición del Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria: un espacio para el diálogo sobre la transformación sanitaria

El evento, organizado por SEDISA y ANDE, se celebrará del 28 al 30 de mayo de 2025 en Zaragoza y pondrá el foco en seis áreas clave: stakeholders, valor, conocimiento, docencia e investigación, personas, sostenibilidad y la Agenda 2024. + leer más

Identifican una proteína clave en el desarrollo de resistencia a sorafenib

Su papel como impulsor multifuncional de múltiples procesos metabólicos tumorales le adjudican potencial como diana terapéutica. + leer más