La Real Academia Nacional de Medicina hará un diccionario de términos médicos

En la jornada de hoy se han reunido en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) representantes de las academias nacionales de médicos de Argentina, Ecuador, Méjico, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela para formalizar el compromiso común de crear en 5 años un diccionario común de términos médicos.
En los próximos 5 años el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos (DPTM) contará con 65.000 entradas de las 80.000 que se prevé que tendrá cuando el libro esté terminado. La obra será de consulta gratuita a través de internet. Colaboran en el proyecto las fundaciones Mapfre, AMA y Ramón Areces ... + leer más
Artículos relacionados
Más de la mitad de los pacientes con cáncer necesitarán en algún momento radioterapia

La segunda gala Compromiso SEOR transmite los conceptos de la especialidad oncología radioterápica que son acercar, innovar y paciente. Se convierte también en un homenaje a José Fermín Pérez-Regadera, recién fallecido. Y se destaca que la investigación es imprescindible, para el cambio en el tratamiento del cáncer y de esta especialidad. + leer más
La falta de solvencia del sistema sanitario hace peligrar un abordaje efectivo de la cronicidad

Más allá de garantizar la sostenibilidad del sistema asistencial como fin último, la falta de solvencia derivada de una mala planificación presupuestaria hace difícil atender debidamente una cronificación de las patologías que demanda un replanteamiento general del sistema sanitario que nunca llega. + leer más
Fundación ECO reconoce las aportaciones relacionadas con la oncología
Los XII Premios ECO han contado con la participación, entre otros, de D. Juan Cruz, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades o Dña. Almudena Quintana, directora general asistencial del SERMAS. Entre los galardonados ha destacado el nombre de D. Antonio Parenti, director de Salud Pública, Cáncer y Seguridad Sanitaria de la CE, que ha obtenido el Premio a la mejor iniciativa de calidad en Oncología en el ámbito internacional. + leer más
La exclusión de mujeres en los ensayos clínicos perjudica seriamente la práctica clínica
Sesgos y estereotipos de género afectan al desarrollo de nuevos fármacos y no permiten un mejor abordaje clínico para las mujeres en áreas como las patologías respiratorias, la osteoporosis o el dolor crónico, además de ir en contra de la deontología médica y perjudicar finalmente a todos los pacientes en general. + leer más
La eclosión de vacunas para adultos aconseja la creación de una tarjeta vacunal única
A juzgar por los reguladores y evaluadores de medicamentos, asistimos a un momento extraordinario para prevenir enfermedades con nuevas vacunas para el ébola, la rabia, el cólera, la gripe, el herpes y el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), este último con dos nuevos fármacos preventivos lanzados en 2023. En general todas ellas vacunas aptas o incuso idóneas para la población de edad avanzada. + leer más
El potencial de la IA en medicina: regulación y desafíos
Aquel facultativo que vea en la inteligencia artificial una herramienta complementaria con la que acelerar sus diagnósticos, contando con todos los datos que aporte la comunidad científica, podrá liberarse de las tareas más tediosas de su trabajo mediante su automatización, y así aplicar su talento al trato directo, humano y especializado con sus pacientes. + leer más