Publicidad
Publicidad

Cerca de 50 hospitales españoles participan en las redes europeas de referencia sobre enfermedades raras (ERNS)

Las ERNS buscan dar rápida respuesta a los 30 millones de europeos que padecen algún tipo de enfermedad rara, empezando por el establecimiento de un diagnóstico que puede llegar de casos similares identificados en otros países de la Unión Europea.

03/03/2017

El representante de la Comisión Europea en España, Dimitri Barua, afirmó este viernes, 3 de marzo, que es necesario siempre poner las enfermedades raras en el primer plano de la actualidad, a pesar de haber sido un tema largamente soslayado o al menos bastante desaparecido del debate público. Reconoció el ...

El representante de la Comisión Europea en España, Dimitri Barua, afirmó este viernes, 3 de marzo, que es necesario siempre poner las enfermedades raras en el primer plano de la actualidad, a pesar de haber sido un tema largamente soslayado o al menos bastante desaparecido del debate público. Reconoció el portavoz comunitario la importancia de tener objetivos operacionales como la creación de redes de referencia para el diagnóstico y abordaje de estas patologías, además de poner el foco en la cuestión a nivel de la Unión. Ya que, al margen de que se trate de enfermedades que, una a una, solo afectan a un reducido número de ciudadanos, en conjunto condicionan la vida de 30 millones de europeos.

Pie de foto:   Dimitri Barua (Comisión Europea)

Como prioridad de las redes de referencia de enfermedades raras (ERNS), Barua situó la necesidad de poner en contacto a los médicos que sospechan cualquier tipo de enfermedad rara con sus colegas más autorizados en la materia, dentro del ámbito comunitario. En esa necesidad de comunicación profesional el primer objetivo y más urgente es el establecimiento de un diagnóstico preciso. La búsqueda de casos similares es la filosofía de las redes virtuales de referencia, presentes en todos los territorios europeos. Una malla de más de 300 hospitales de 25 países de la UE, además de Noruega. Se trata, por tanto, de 900 equipos médicos que ofrecen la posibilidad a los médicos españoles de compartir los conocimientos del resto de sus colegas europeos en materia de enfermedades poco frecuentes.

Junto a estas redes de comunicación virtual, la Unión Europea también trabaja, según Barua, para codificar las enfermedades raras y fijar las infraestructuras necesarias para que avance rápidamente la investigación en estas patologías y los ciudadanos europeos puedan optar a las ayudas que precisen. En ese campo, la gran apuesta europea es el programa Horizonte 2020, que tiene 80.000 millones de euros de presupuesto para proyectos de ámbito comunitario.

Como ha recordado esta misma semana la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Comisión Europea ya ha anunciado la puesta en marcha de las 23 primeras redes europeas de referencia, a las que hasta finales de 2016 ya se habían presentado 370 hospitales y una cifra de unidades especializadas próximas a las 1.000. Dichas redes responden a la convicción de las autoridades europeas de que las enfermedades raras precisan concentración de recursos y alta especialización en lugar de dispersión de medios por todos los territorios europeos. En ese afán se busca acercar a los ciudadanos afectados por las 8.000 enfermedades raras hasta los focos con mayores expertos, en virtud de la directiva europea de asistencia transfronteriza (2011/24/EU).

Pie de foto:   Alba Ancochea (FEDER)

Tal como informó la directora general de FEDER, Alba Ancochea, España podría estar presente en un total de 18 de estas redes que nacen con el objetivo de mejorar la prestación de una asistencia sanitaria así como convertir cada red en un punto focal para la formación, la investigación y el conocimiento de las enfermedades poco frecuentes. Para FEDER será imprescindible situar a los pacientes en el centro de las nuevas redes, mediante los Grupos Europeos de Defensa de los Pacientes (Epag), colectivo orientado a garantizar que los pacientes estén representados en el núcleo de las redes.

Hasta el momento, España ha presentado solicitud para formar parte de muchas de las redes, pero sólo se han presentado 48 centros y unidades de referencia. Esto sitúa al país por detrás de otras naciones como Italia (192 candidaturas), Francia, Alemania o Reino Unido, que también superan los 100 centros presentados. Según Ancochea, existen más centros españoles interesados en participar, pero que no pudieron concretar su candidatura. Por eso habrá que esperar, en opinión de la directiva de la federación, a saber el papel que jugarán los centros nacionales asociados, encargados de proveer la asistencia sanitaria y los redes de referencia de enfermedades raras (ERNS).

Pie de foto:   El movimiento asociativo en enfermedades raras es vigoroso en España

Ancochea también glosó los éxitos españoles en materia de enfermedades raras, en el marco de las ERNs, al haber conseguido la designación de 8 nuevos centros o unidades de referencia, la identificación de 9 nuevos grupos de patologías para las que es necesario designar CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referenciadel Sistema Nacional de Salud) y el establecimiento de un acuerdo excepcional para agilizar el acceso de los mismos dentro de las ERN. En esta línea de trabajo, y ya sólo en el plano nacional, la directiva consideró que es necesario actualizar el procedimiento de designación de CSUR, poniendo en valor la especialización, la tecnología y la excelencia de los mismos como criterios prioritarios, siempre de forma coordinada.

Actualmente, la voz de los pacientes con enfermedades raras en Europa se canaliza a través de Eurordis, entidad responsable de que se hayan aprobado importantes regulaciones comunitarias sobre enfermedades poco frecuentes en la UE, así como la aprobación de comercialización de medicamentos huérfanos en el mismo ámbito. Ejemplo de ello son los reglamentos europeos de Medicamentos Huérfanos de la UE (1999), de Medicamentos Pediátricos (2006) y de Terapias Avanzadas (2007). Eurordis no se ciñe a la esfera paneuropea, sino que trabaja en alianza con las asociaciones y federaciones de cada país, promoviendo planes nacionales y estrategias sobre enfermedades poco frecuentes en todos los países miembro. Una de sus formas de influir es a través de su participación en el Comité de Medicamentos Huérfanos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Una colaboración que también se extiende al proceso de desarrollo de medicamentos, mediante la participación en el Comité de Medicamentos Huérfanos (COMP), el Comité Pediátrico (PDCO), el Comité para Terapias Avanzadas (CAT) y el Grupo de trabajo de pacientes y consumidores (PCWP), dentro de la EMA.

Foto de portada:   Dimitri Barua (Comisión Europea) esta semana en Madrid

Publicidad
Publicidad