Estado: Finalizado
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), entidad que pertenece al Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) impulsa una serie de iniciativas, dirigidas inicialmente a la población general y a la sanitaria en particular, para tomar conciencia del grave problema de salud público que supone el paro ...
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), entidad que pertenece al Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) impulsa una serie de iniciativas, dirigidas inicialmente a la población general y a la sanitaria en particular, para tomar conciencia del grave problema de salud público que supone el paro cardíaco. De hecho, anualmente se producen unas 30.000 muertes súbitas fuera del hospital, lo que equivale a cerca de 1.000 paros cardiacos diarios. En el 80% de los casos, los paros se producen en el hogar de los pacientes. La supervivencia al año de los pacientes que sufren un paro cardíaco varía de unos países a otros, siendo la media de apenas el 10%. Actualmente, está demostrado que si se realizan una serie de acciones encadenadas (cadena de supervivencia), que pueden ser puestas en práctica por la mayoría de las personas, especialmente por los testigos presenciales, se podría aumentar la supervivencia en 2-3 veces. Sin embargo, estas maniobras sólo se realizan en apenas una de cada cinco personas que sufren un paro cardíaco fuera del hospital, de ahí la importancia de la educación a la población general. Por todo ello, es indispensable tener los conocimientos suficientes para atender a alguien que sufra una parada cardiorrespiratoria.
El ejemplo más reciente ha sido el taller de RCP Básica impartido este jueves por instructores del Grupo de Urgencias de la SEMG a 224 alumnos de Secundaria del Colegio Trinidad de Córdoba. La actividad, coordinada por el Dr. Javier Fonseca, consistió en una breve introducción teórica de 30 minutos, a la que siguió el taller ofrecido de forma eminentemente práctica con maniquíes de soporte vital básico. Para su realización se ha contado con la colaboración del Colegio de Médicos y la Universidad de Córdoba, entidades con las que la SEMG tiene firmados acuerdos.
Este tipo de actividades de educación sanitaria no solo se centran en los alumnos, sino que llegan al equipo docente, como el taller de formación de Primeros auxilios para profesores de un colegio de Montoro (Córdoba) ofrecido también por los miembros del Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG a principios de la semana.
El Dr. Fonseca informa de que la principal causa de paro cardíaco es el infarto agudo de miocardio, que provoca una fibrilación ventricular (arritmia que ocasiona que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir y de bombear sangre hacia todo el organismo). "La persona que sufre un paro cardíaco y no es atendida rápidamente puede morir al cabo de unos minutos", según el experto.
Eslabones de la cadena de supervivencia
Los eslabones de la cadena de supervivencia son el reconocimiento de la situación y alerta precoz a los servicios de emergencias, comienzo de las maniobras de Resucitación Cardiopulmonar básica precoz, seguido de desfibrilación precoz y terminando con el apoyo cardiovascular avanzado precoz, prestado por los servicios de urgencias y emergencias.
Así pues, considerando que la supervivencia de muchas víctimas, que gozan aparentemente de buena salud, depende que se identifique la situación y alertemos al teléfono de emergencias, de la RCP y de la desfibrilación precoz, teniendo en cuenta que la intervención dentro de los 3-4 primeros minutos puede aumentar las posibilidades de supervivencia a más del 50%.
Los pasos y técnicas de RCP que recomiendan la SEMG y el CERCP son: