La filosofía de hoy debe prestar más atención a los valores, traspasar los límites de la sociología, la economía, la política y la globalización, para centrarse en otros dominios científicos, como la biomedicina, la biología y la tecnología, que necesitan más de las reflexiones filosóficas acerca del sentido, la conveniencia ...
La filosofía de hoy debe prestar más atención a los valores, traspasar los límites de la sociología, la economía, la política y la globalización, para centrarse en otros dominios científicos, como la biomedicina, la biología y la tecnología, que necesitan más de las reflexiones filosóficas acerca del sentido, la conveniencia y las implicaciones éticas que empiezan a plantear algunos de los avances que se producen en estos campos. Esta es una de las conclusiones del encuentro que ha tenido lugar con motivo de la presentación del libro "Ciencia y Filosofía", una obra del profesor José Manuel Sánchez Ron, vicedirector de la Real Academia Española y Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, editada por la Fundación Lilly.
"Quisiera que la filosofía de hoy prestase más atención a los "valores", que intentase liberarlos del secuestro en el que, en alguna medida, se encuentran en manos de la sociología, la economía, la política y la globalización. Y en este punto, la física y la matemática dejan de tener el protagonismo que durante buena parte tuvieron para la filosofía. Otros dominios científicos, a la cabeza las ciencias biomédicas-biológicas y la tecnología, son los que necesitan más de la reflexión filosófica. En un mundo que cambia a velocidad de vértigo como consecuencia del desarrollo tecno-científico, es muy importante reflexionar sobre qué es y debe ser la vida, ir más allá de si se deben o no hacer las cosas", ha explicado el profesor Sánchez Ron.
En este sentido, José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly y autor del prólogo de "Ciencia y Filosofía" ha afirmado que "la ciencia ha dejado de centrarse en temas secundarios y se adentra con paso decidido en problemas profundos del hombre y el universo, mientras que la filosofía ha reorientado su foco, dejando a un lado lo que fue su esencia durante siglos, la teoría del conocimiento, para volver su mirada hacia ese otro objetivo que siempre estuvo ahí, que es el sentido del obrar humano y la resolución de los retos que surgen en nuestra vida".
El director de la Fundación Lilly ha subrayado que el autor, "uno de los expertos españoles con un conocimiento más profundo sobre los dos temas que dan título a la obra", proporciona desde su visión privilegiada como historiador de la ciencia un exhaustivo análisis sobre el presente, el pasado y el futuro de la compleja relación entre estas dos disciplinas.
En esta línea, el profesor Sánchez Ron explica cómo, aunque la ciencia tiene su origen en la filosofía, ambas disciplinas comenzaron a alejarse en el siglo XVI y XVII, cuando los científicos tomaron como una de sus bases indispensables la cuantificación de los fenómenos. A pesar de ello, para este historiador de la ciencia, se puede pensar que ciencia y filosofía son disciplinas complementarias. "La ciencia busca saber cómo es y cómo se comporta la naturaleza, lo que hay en ella, mientras que la filosofía está centrada en preguntas que tienen que ver con nosotros: cómo nos comportarnos (moral y ética) y el sentido de la vida. Sucede, no obstante, que cada vez más las respuestas que busca la filosofía están más condicionadas por el conocimiento científico, especialmente en lo que se refiere a la vida (incluyendo la animal) y al comportamiento humano. A pesar de esa `dependencia´, la filosofía no ha muerto, aunque con frecuencia sean más importantes las preguntas que plantea que las respuestas que ofrece", concluye.
"Ciencia y Filosofía"
El libro "Ciencia y Filosofía", que se incorpora a la Biblioteca de la Fundación Lilly, tiene su origen en uno de los Foros de Ciencia organizados periódicamente por esta institución con los objetivos de fomentar el debate y la reflexión sobre la ciencia y contribuir a mejorar la cultura científica en España. La obra es una versión ampliada de lo expuesto en el mencionado encuentro y está estructurada en dos grandes bloques. En el primero de ellos el profesor Sánchez Ron da respuesta a tres cuestiones fundamentales sobre la relación entre la Ciencia y la Filosofía: ¿Qué debe la ciencia a la filosofía? ¿Ha muerto la filosofía a manos de la ciencia? ¿Cuáles son los problemas filosóficos de la ciencia contemporánea? El autor reflexiona sobre estas cuestiones y les da respuesta con un lenguaje cercano, fácil de comprender y cargado de ejemplos procedentes del mundo de la física, un campo que el autor conoce como pocos.
"Sus opiniones siempre originales y bien argumentadas, siempre llenas de matices y referencias, hacen que leer sus textos sobre temas a priori complejos se convierta en un auténtico placer, a lo que contribuye notablemente una escritura sencilla y elegante, capaz de plasmar con precisión, claridad y eficacia cualquier planteamiento o análisis", asegura José Antonio Sacristán.
El segundo bloque recoge los comentarios realizados por los profesores Fernando Baquero, profesor de investigación del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria; Javier Ordoñez, catedrático de Lógica y Filosofía de Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y Miguel Ángel Quintanilla, catedrático de Lógica y Filosofía de Ciencia de la Universidad de Salamanca, quienes también estuvieron presentes en el encuentro organizado por la Fundación Lilly en el que se gestó la obra.
FOTO PRINCIPAL. De izda. a dcha.: José Manuel Sánchez Ron, autor del libro, vicedirector de la Real Academia Española y Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid; Adela Cortina, Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, y José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly.