La cuarta reunión bienal de la Organización Médica Colegial (OMC) fue protagonizada por los cargos intermedios de las juntas directivas provinciales y autonómicas de la profesión médica colegiada en su conjunto, bajo el lema: "Comprometidos con la sociedad y con los médicos". Dres. Ignacio Guerrero, Serafín Romero, Isazio Siguero, Luis Ciprés ...
La cuarta reunión bienal de la Organización Médica Colegial (OMC) fue protagonizada por los cargos intermedios de las juntas directivas provinciales y autonómicas de la profesión médica colegiada en su conjunto, bajo el lema: "Comprometidos con la sociedad y con los médicos".
Dres. Ignacio Guerrero, Serafín Romero, Isazio Siguero, Luis Ciprés
En lo que respecta a la situación laboral de los médicos, se confirmó durante el encuentro que el 51,6% de los médicos no tiene plaza en propiedad, frente a un 37 por ciento que sí la posee. Además de existir un 2% en situación de desempleo y un 9,4% restante cursando el sistema MIR, jubilado, de baja o en otras situaciones.
Asistentes destacados a la IV Convención de la OMC
En materia de género, la Convención sirvió para constatar que el año anterior, 2017, y por primera vez en la Historia de la profesión, las médicas superaron a sus colegas en número, con una cantidad de 115.965 doctoras en activo, es decir, el 52,4% del total de médicos que trabajan en España. Con la perspectiva de que esta feminización aún crezca más, ya que el alumnado femenino en las facultades de Medicina dobló al masculino en el curso 2016-2017, con cerca de 30.000 futuras doctoras sobre menos de 15.000 varones cursando el mismo grado.
Como ejemplo de esta feminización imparable tuvieron su protagonismo en la Convención la doctora María Rosa Arroyo, primera doctora en entrar en la comisión permanente de la OMC, y la doctora Alicia Córdoba, responsable de los médicos jóvenes y las políticas de empleo de la institución, entre otras muchas compañeras médicas.
La convención no esquivó cuestiones controvertidas como la eutanasia, cuya ley se debate actualmente en el Parlamento español. Por eso distribuyó la perspectivas de los médicos, en dos sesiones diferentes pero con el mismo nexo. En las que participaron representantes de los colegios de médicos de Cáceres, Badajoz, Barcelona, Vizcaya y Lleida. Además de algunos miembros, actuales y anteriores, de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios Médicos (CGCOM).
Dra. María Rosa Arroyo
Como primera diferencia, las intervenciones sirvieron para distinguir entre eutanasia y suicidio asistido. Ya que en la primera el médico o profesional sanitario participa de manera activa en el fallecimiento del paciente, por petición expresa del mismo. Mientras que en el segundo, es el propio paciente el que pone fin a su vida con los medios o sustancias facilitados por el médico.
Este encuentro sirvió también para reivindicar los cuidados paliativos que se practican en España y que, a pesar de ser muy limitados, de ningún modo pueden ser considerados eutanasia o suicidio asistido médicamente. Así, el doctor, Marcos Gómez Sancho, miembro del Observatorio de Atención Médica al Final de la Vida, detalló que en España mueren 410.611 personas al año, de las cuales 307.958 precisan cuidados paliativos, básicos para 181.689 de los pacientes, y especializados para los 126.269 restantes. Con el resultado de que 51.800 individuos los reciben en la práctica y cerca de 75.000 (74.469) mueren con padecimiento.
Por esa razón, Gómez Sancho se mostró partidario de legislar antes los cuidados paliativos que la eutanasia. Además de actuar sobre causas socioeconómicas de tanto sufrimiento como los 4.000 suicidios y 40.000 tentativas que hay cada año, junto a los 100 ciudadanos dependientes que mueren al día, dado que el 25 por ciento del total no recibe la ayuda que le corresponde por derecho. Sin olvidar el problema social que supone que cinco millones de ancianos vivan en absoluta soledad, mientras que, al menos 300.000, sufren maltrato continuado.
Marcos Gómez Sancho, Cosme Naveda Pomposo, Jaume Padrós i Selma y Montserrat Esquerda Aresté
En la jornada previa también hubo una sesión dedicada al profesionalismo médico en el ejercicio de la medicina privada. En la misma participaron las presidentas de los colegios de médicos de La Rioja, Inmaculada Martínez Torre, y de Zaragoza, Concepción Ferrer Novella. Junto a los vicepresidentes de del colegio de médicos de Sevilla, Carlos Ortiz Leiba, y del de Palencia, Isabel González Herrezuelo. Así como el director general corporativo del colegio de médicos de Barcelona, Marc Soler i Fàbregas, y el Representante Nacional de Médicos de Hospitales, Gabriel José López Ordoño.
Durante esta mesa, el director general del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS), el doctor Manuel Vilches, no encontró del todo acertado discernir entre profesionalismo público o privado, dentro del colectivo médico. No obstante, sí encontró peculiaridades laborales entre ambos. Como que el sector privado es de inspiración liberal en lo económico, mientras que el público está fuertemente intervenido e incluye un esquema estatutario muy característico.
Igualmente, también observó Vilches que la realidad laboral de los médicos que integran el sector público responde antes al principio de seguridad en el puesto que a la retribución que se percibe por él. Al contrario de lo que ocurre en el sector privado cuya entrada en el mismo viene muchas veces motivado por la retribución, además de existir mayores posibilidades de elección, en un contexto laboral más flexible y competitivo. En cuanto a la retribución, el director general estimó que es baja en los dos sectores respecto al contexto europeo.
Inmaculada Martínez Torre, Marc Soler i Fàbregas, Carlos Ortiz Leiba y Manuel Vilches
Como ejemplo de gran grupo hospitalario de raíz nacional intervino el presidente de HM Hospitales, el doctor Juan Abarca Cidón. Durante su exposición anunció el ocaso de las consultas privadas de médicos, en beneficio de las grandes corporaciones que pueden ofrecer todos los servicios a precios competitivos. Sin embargo, Abarca también explicó que su grupo trabaja con un importe número de médicos independientes.
Así mismo, Abarca resumió las principales cifras de HM Hospitales. Entre ellas, citó la inversión de 160 millones de euros en CAPEX, con tecnologías inéditas en España, y buena parte del resto de Europa, como los dispositivos PET-RM de adquisición simultánea, la resonancia magnética intraoperatoria y la tecnología HIFU que elimina temblores neurológicos como los debidos a la enfermedad de Parkinson.
De la misma forma, Abarca explicó que sus hospitales disponen de 263 equipos de diagnóstico por imagen, 27 resonancias. 5 aceleradores lineales de última tecnología y 2 robots quirúrgicos. Además de tener plena capacidad para realizar trasplantes de córnea y médula ósea. Siendo ejemplo esto de que el sector privado tiene mayor capacidad tecnológica que el público, si se repara en que, por ejemplo, sus hospitales tienen 16 robots Da Vinci en la Comunidad de Madrid, frente al único público que hay en el Hospital de Móstoles.
Incidió también Abarca en la investigación traslacional de HM Hospitales, en la que se realizan 73 proyectos de investigación, con participación en 100 ensayos clínicos nuevos cada año, con la participación de más de 1.000 pacientes. En un plano completado con una apuesta decidida por la docencia MIR con alumnos de 19 nacionalidades distintas, en las especialidades de oncología radioterápica, pediatría, ginecología y medicina interna.
Así mismo, la IV Convención de la OMC también incluyó muy interesantes sesiones sobre la asignatura pendiente que supone la falta de una política de recursos humanos médicos adecuada, además de sobre la formación de los facultativos y la acreditación de la formación médica en el marco europeo; y la biografía del médico, desde que entra al servicio del paciente hasta que por jubilación, fallecimiento, baja u otra causa se ve alejado de la vocación de su vida.
José María Rodríguez y Alicia Córdoba