Publicidad
Publicidad

"La orbitopatía tiroidea está relacionada con el estrés y vinculada a los países desarrollados"

Esta enfermedad autoinmune, que afecta generalmente a mujeres, se manifiesta, entre otros síntomas, con una inflamación ocular. El fármaco Tocilizumab, utilizado en el tratamiento de artritis reumatoide, consigue corregir esta patología sin necesidad de cirugía.

05/10/2019

"El problema que tenemos en esta patología es que es la gran desconocida en la medicina general, la gran desconocida por los endocrinos y por los oftalmólogos. El paciente acude a ellos, pero ninguno le aporta solución", lamentó durante su ponencia José Vicente Pérez Moreiras, médico oftalmólogo de Santiago ...

"El problema que tenemos en esta patología es que es la gran desconocida en la medicina general, la gran desconocida por los endocrinos y por los oftalmólogos. El paciente acude a ellos, pero ninguno le aporta solución", lamentó durante su ponencia José Vicente Pérez Moreiras, médico oftalmólogo de Santiago de Compostela.

El especialista explicó que se trata de una enfermedad que "afecta a un 15 o a un 20% de todos los pacientes tiroideos, pero solamente en un 10% en manera severa o grave" y, según indicó, "lo curioso, aunque no lo creamos, es que está muy relacionada con el estrés. En los países pobres apenas hay orbitopatía tiroidea. En los países desarrollados cada vez hay más". La orbitopatía tiroidea suele afectar principalmente al sexo femenino: "En España, al año, hay aproximadamente una mujer afectada de cada 4.000 en la franja de edad entre 25 y 65 años. Es un número alto para una sociedad que no tiene una asociación de patología tiroidea, solo la tiene de cáncer de tiroides", manifestó el doctor.

El ponente añadió que, aunque si saben lo que produce esta dolencia, no consiguen conocer qué la produce: "Se debe a una liberación de citoquinas, no deja de ser una proteína inflamatoria que todos tenemos en nuestro organismo, pero por razones desconocidas se transforma en agresiva. Esta reacción autoinmune nosotros podemos bloquearla, pero lo que no podemos es saber a qué se debe esta liberación de citoquinas", apuntó Pérez.

Pero antes de pasar a la acción conviene realizar un diagnóstico y para ello es conveniente evaluar al paciente. El experto recomendó que es vital "saber si este se encuentra en fase inflamatoria activa o está en fase crónica y lo quiero saber en dos minutos, no en treinta". José Vicente Pérez Moreiras recomendó guiarse por los parámetros de la "Clinical Activity Score de Mourits", ya que según manifestó, "podemos medir signos y síntomas en un minuto, podemos hacer una interrogación al paciente y comprobar para saber si está en fase inflamatoria o activa".

Guiándose por su experiencia personal comentó a los asistentes que él utilizaba "14 parámetros para saber más acerca de la actividad antiinflamatoria. Son signos y síntomas para saber si tiene dolor, si tiene tirantez, si tiene presión, si tiene la movilidad ocular alterada, si ha perdido visión… La mezcla de todos estos nos va a decir si el paciente está en fase inflamatoria".

Pérez anunció que, además de la clasificación antiinflamatoria y no inflamatoria o crónica, existe una "intermedia que no existe en ningún libro y que yo he descubierto a través de los 3.300 casos que yo he visto de orbitopatía tiroidea. Aparentemente en la columna del centro no se ven signos de inflamación, existen síntomas y signos, pero no son de nivel 3. Sigue siendo una fase activa".

El diagnóstico precoz, la clave

"Cada organismo es un mundo, cada sistema inmunológico genera una patología bilateral en el 85%, asimétrica en el 40%, unilateral en un 20%. ¿Por qué se inflama un ojo en el 2015 y en el 2025 aparece otro? Ese es el sistema inmunológico que desconocemos totalmente", subrayó el especialista.

Una vez que se realiza el diagnóstico y la inflamación está en fase activa el experto consideró que la detección precoz de la enfermedad es esencial: "Da igual que tenga un grado de inflamación 8, que es el más grave, o que tenga un grado de inflamación 2. ¿Cuál es el momento de tratar? El oftalmólogo no sabe casi nada de orbitopatía tiroidea y el endocrino lo desconoce, entonces el paciente anda deambulando entre médicos que no saben qué hacer con él y va transcurriendo el tiempo y se ha perdido el momento fantástico del tratamiento que es hacerlo en la fase de diagnóstico precoz. Cuanto más precoz es el diagnóstico y más precoz es el tratamiento nosotros no operaríamos. No tiene sentido que yo haga 100 operaciones al año si el diagnóstico es precoz".

José Vicente Pérez Moreiras aseguró que cuanto antes se detecte esta enfermedad ocular "las secuelas serán mucho menores". En su intervención, también habló los tratamientos más adecuados basados en la práctica. "La cortisona funciona muy bien con megadosis, conseguimos buenos resueltados. Pero no nos funciona en todos los casos. Esta es mi experiencia, en los primeros meses de tratamiento funciona en un 70%, de 3 meses a 6 meses en la mitad, después de 6 meses no llegamos a uno de cada 10. ¿Qué hacemos en estos? ¿Los operamos? Es lo que hemos hecho hasta el año 2010".

Terapia biológica, una apuesta segura

El oftalmólogo santiagués reconoció que el empezó a trabajar con la "terapia biológica porque estos pacientes al principio que respondían muy bien a los esteroides después de pocos meses tenían afectación del campo visual, neuropatía, y esto derivaba en descomprensión orbital. No olviden que, en fase inflamatoria, después de descomprimir, un 30% se reactiva, a parte de la enorme fibrosis que vamos a producir…".

Pero Pérez no perdió la esperanza y siguió con sus estudios clínicos para demostrar que había tratamiento de la orbitopatía tiroidea más allá de la intervención quirúrgica. En sus hallazgos descubrió que el fármaco Tocilizumab, empleado para tratar la artritis reumatoide, servía también para tratar esta patología ocular. Aseguró que "la dosis de 8mg por quilo de peso" ofrecía "un resultado increíblemente". Finalizó explicando que: "Cuando yo empiezo a estudiar durante años todos estos pacientes de tiroides descubro que casi el 60, el 65% a pesar de los años están en fase de inflamación, es decir, no están en condiciones de darle corticoides porque llevan más de 6 meses, la mayoría, pero sí de recibir terapia".

FOTO PRINCIPAL..: José Vicente Pérez Moreiras.

Publicidad
Publicidad