La vida sin la salud no es nada. La Fundación Instituto Roche, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz organizaron este jueves la 15ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina de Precisión que, en esta ocasión, se enfocó en la salud ...
La vida sin la salud no es nada. La Fundación Instituto Roche, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz organizaron este jueves la 15ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina de Precisión que, en esta ocasión, se enfocó en la salud digital y sus posibilidades en el ámbito sanitario.
Diferentes especialistas e investigadores aportaron su visión y experiencia sobre la salud digital, a través del abordaje de aspectos como la informática biomédica, los métodos computaciones, la Inteligencia Artificial (IA) y la imagen médica, así como los cambios que está incorporando en la gestión hospitalaria.
En la inauguración; Juan Antonio Álvaro de la Parra, director regional en Madrid de los Hospitales Quirónsalud y director gerente del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (HUFJD), destacó que "el primer cambio tiene que ser en la forma en la que se estudia la medicina". Remarcó la importancia de la "experiencia" para mejorar los sistemas de salud. Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, dijo que "la gestión de la salud o es digital o simplemente no va a existir". La medicina personalizada surgió por la necesidad de conocer más en el campo del cáncer. A su juicio, la IA es utilizar sistemas computacionales basados en nuestra inteligencia. Vivimos en la transformación digital del sistema, en un proceso complejo. "Esta transformación digital lo que tiene que permitir es acercar, humanizar, la sanidad", sostuvo. Señaló que estamos en una revolución que va a cambiar el trabajo de los profesionales sanitarios.
De izda. a dcha.: Juan José Cerrolaza, Fátima Al-Shahrour, Javier Arcos, José Azofra, Alberto Pardo, Fernando Martín y Adolfo Fernández.
Carmen Ayuso, jefe de Departamento de Genética del HUFJD y directora científica del Instituto d Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz, indicó que la salud digital es un motor del cambio de la medicina. Comentó que herramientas como un portal del paciente hacen que este tenga mayor empoderamiento. "La salud digital y su impacto real como motor de cambio en la medicina de nuestro país, y su análisis desde la óptica de profesionales sanitarios y científicos, gestores y profesionales implicados en el manejo de datos, ómicos o de imagen, son clave para poder conocer las dificultades y los retos inmediatos que tiene su avance en nuestro sistema sanitario", pronunció. Manuel de la Puente Andrés, director general de Proceso Integrado de Salud, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, afirmó que es bueno hacer una fotografía de lo que se está haciendo.
Adolfo Fernández, director general de Transformación y Sistemas de Quirónsalud, declaró que el Big Data facilita el manejar la enorme cantidad de datos que no se podría hacer de otra manera. "Hablamos de salud digital. Para nosotros, es una oportunidad para provocar el cambio de una relación médico-paciente paternalista a una relación de persona a persona", manifestó. Aseguró que en Quirónsalud creen en estos cambios.
La informática biomédica como utopía o realidad fue abordada por Fernando Martín, director del Programa de Salud Digital, Cronicidad y Cuidados del Instituto de Salud Carlos III. "La informática biomédica tiene más de 60 años de historia. La medicina hace un uso intensivo de la información. Lo ha hecho siempre y lo hará siempre. Desde los años 60, esta disciplina es muy potente", comenzó. Se ha definido como "el campo interdisciplinar que estudia y persigue los usos efectivos de los datos biomédicos, la información y el conocimiento para la investigación científica, la resolución de problemas y la toma de decisiones, motivadas por los esfuerzos para mejorar la salud humana". La información es datos más un significado, dar significado a los datos. La informática biomédica es la ciencia de la información en el contexto de la biomedicina. La informática biomédica es diferente porque trata datos de salud, que "tienen características especiales". Localizó un problema en la dificultad para llegar a los pacientes. Reclamó una mayor colaboración.
Aula magna del Hospital UniversitaFundación Jiménez Díaz, donde se la jornada.
Fátima Al-Shahrour, jefa de la Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), se encargó de los métodos computacionales en medicina de precisión. "En la mayoría de los casos, encontramos en pacientes mutaciones de las que no sabemos advirtió. Tenemos mucho por delante", advirtió. Consideró que necesitamos ampliar y desarrollar nuevos fármacos para estratificar mejor a los pacientes. Es decir, "la medicina personalizada necesita más tratamientos". La parte positiva es que estamos preparados, España forma parte dentro de la Unión Europea de consorcios que proporcionan apoyos para poder tener en 2022 la capacidad de poder secuenciar más de un millón de genomas humanos. Es muy importante una política de compartir datos.
Por su parte, Juan José Cerrolaza, Associate Manager en el grupo de inteligencia artificial de Accenture Iberia, compartió un compendio de reflexiones sobre la IA aplicada al contexto de la imagen médica. Recomendó ser críticos y rigurosos. Se pasa parte de su labor desmontando mitos. Alberto Pardo, director de Sistemas y TIC del HUFJD, respondió a cómo la innovación digital está cambiando la gestión hospitalaria, "cómo estas tecnologías afectan a los profesionales". Primero, quiso hacer una pequeña reflexión sobre digitalización o transformación digital. "Debemos hablar de transformación digital porque hay que ponerse en la piel de los profesionales y de los pacientes y cambiar los procesos", expresó. Es cambiar las formas con las que se interactúa. Todo ello hay que hacerlo de "manera eficiente". Rechazó el WhatsApp como método para intercambiar información médica, ya que "no es seguro".
Salud no es lo mismo que servicio sanitario. Tras estas intervenciones; Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos y director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC), ofreció una conferencia magistral sobre la salud digital como cambio necesario o realidad inevitable. "La revolución digital no es la digitalización. Hacer PDFs más rápido no es transformación digital", advirtió. Como individuos, nos dedicamos a transmitir, enviar y recibir información. ¿Quieres tener servicio sanitario o salud? La respuesta fue que "la salud no es la enfermedad", que tenemos "un sistema sanitario de la enfermedad". Los cinco grandes problemas de los sistemas sanitarios, glosó, son: "Una gran variabilidad de calidad y resultados. Yo quiero que me operan rápidamente la cadera y que después de seis meses pueda andar y no me duela. Lo segundo es que lo que hacemos produce daño. Hacer muchos. Hay efectos adversos en los pacientes. Hacer eficiente algo que no habría que hacer es el mayor error posible. Hay desperdicio de recursos sin maximización del valor. Hay desigualdades e inequidades de salud. Y hay fracaso en la prevención de enfermedades prevenibles".
Julio Mayol.
"Y hacemos esa cosa tan arrogante que su búsqueda en Google no se corresponde con nuestros años de experiencia. Son sus problemas y son sus dudas", confesó. Propuso resolver sus dudas. La mayoría de los datos de salud no son sólo los sanitarios. Los importantes datos de salud los tienen Google, Amazon y Apple. Los datos de salud los tiene las tecnológicas. El nuevo paradigma es el 5P: medicina preventiva, predictiva, participativa, personalizada y poblacional. Esto tiene que implicar un nuevo modelo de negocio, nuevos mapas mentales e innovación tecnológica. Así, para seguir avanzando en este sentido es necesario cambiar la forma de pensar y de organizar la asistencia. "Necesitamos un nuevo modelo de negocio y nuevas formas de concebir los procesos asistenciales; pasar de poner el foco en el servicio a centrarnos en el resultado y, finalmente, apoyarnos en el desarrollo de la tecnología que ayude a gestores, profesionales y pacientes a tomar las mejores decisiones posibles", aseveró Mayol. Criticó que estamos preocupados por el tiempo que alguien pasa en el hospital y no en lo que tarda en resolverse su problema. "Perder el tiempo de la gente es lo peor que podemos hacer", argumentó. "La eficiencia energética del sistema no nos importa, porque no la medimos. Tiene que haber un cambio en la manera de pensar, hay que pensar en ciclos completos de pacientes", matizó. Lo importante ahora es tener capital social. Lo digital es especializarse transversalmente. El objetivo final de la transformación digital es que el agente desaparezca, lo importante no es el servicio sino el resultado. Citó la "uberización" de los servicios. Mayol propuso "conectar" cerebros, porque de lo contrario "otros tomarán decisiones por nosotros". Se despidió diciendo que los menos importantes para la salud son los médicos.
FOTO PRINCIPAL: De izda. a dcha.: Manuel de la Puente Andrés, Consuelo Martín de Dios, Carmen Ayuso, Federico Plaza y Juan Antonio Álvaro de la Parra.