Publicidad
Publicidad

La administración de calcifediol en pacientes de Covid-19 reduce el riesgo de ingreso en UCI

Uno de los grandes problemas derivados de la pandemia de la Covid-19 en la primera oleada en España fue el colapso de las UCI. Un estudio preliminar llevado a cabo por el Instituto Maiomónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Reina Sofía de esta misma localidad andaluza apunta a que la administración de calcifediol podría ser una opción que permitiese reducir estos ingresos así como la mortalidad asociada a la enfermedad.

09/10/2020

Se trata este del primer estudio piloto de intervención desarrollado en todo el mundo sobre el sistema endocrino de la vitamina D y la COVID-19. "La activación de este sistema podría tener beneficios en los pacientes ya que ayuda a reducir la tormenta de citoquinas, reduce la hiperactivación del sistema ...

Se trata este del primer estudio piloto de intervención desarrollado en todo el mundo sobre el sistema endocrino de la vitamina D y la COVID-19. "La activación de este sistema podría tener beneficios en los pacientes ya que ayuda a reducir la tormenta de citoquinas, reduce la hiperactivación del sistema Renina-Angiotensina-Bradiquinina, modula la actividad de los neutrófilos y estimula el mantenimiento de la integridad del epitelio pulmonar y su reparación en caso de daño", explica José Manuel Quesada, profesor honorífico de la Universidad de Córdoba, investigador del IMIBIC y coordinador del estudio, quien apunta también como todo esto ayuda a largo plazo a reducir la fibrosis en los pacientes de COVID-19.

Este primer estudio se llevó a cabo con 76 pacientes ingresados en el Hospital Reina Sofía y a los cuáles se les diagnosticó mediante PCR una infección de SARS-CoV-2. A 50 de estos pacientes se les suplementó su tratamiento con calcifediol oral y 26 de ellos no. "El dato más importante que obtuvimos fue que en el grupo de control, a los que no se les administró calcifediol, se produjeron un 50% de ingresos en la UCI, mientras que el otro grupo solo un 2% lo necesitó", comenta Luis Manuel Entrenas, neumólogo del Hospital Reina Sofía, quien añade que "en base a estos primeros resultados, podemos ver que el riesgo de un ingreso en la UCI se multiplica por 25 en los pacientes a los que no se les administraba esta suplementación".

Un déficit generalizado

El déficit de vitamina D es un problema generalizado de la población en España, que se incrementa todavía más en la población de más edad. "Hasta un 80% de los pacientes mayores tiene un déficit de esta vitamina, lo que los hace sensibles a las viriasis respiratorias", apunta José Luis López Miranda, jefe del servicio de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía e investigador del estudio. "Es posible que el calcifediol no sea la única manera de tratar a los pacientes de COVID-19, pero ha demostrado ser un instrumento potente, ya que es inocuo y costo-eficiente, por lo que aporta grandes beneficios" continúa explicando el investigador.

Se ha observado que muchos pacientes ingresados en las UCI por COVID-19 tenían un déficit de vitamina D, y que estas concentraciones bajas se asociaban a una mayor susceptibilidad ante la infección por SARS-CoV-2 y a una peor evolución de la enfermedad. "No podemos olvidar que esta enfermedad supone una gran afectación sistémica que es consecuencia directa del daño endotelial. La vitamina D es capaz de reparar el endotelio, regular la respuesta inflamatoria y modular el sistema dañado por la infección" comenta José Luis López Miranda.

Subir rápidamente las concentraciones

Entendiendo estos mecanismos, se planteó la necesidad de incrementar de forma muy rápida las concentraciones de vitamina D. Para ello, y gracias al conocimiento acumulado durante más de cuarenta años en el tratamiento de otras patologías asociadas con el déficit de esta vitamina, se escogió al calcifediol por permitir este una muy buena absorción y subir rápidamente las concentraciones séricas de 25 (OH) D al no necesitar metabolización hepática.

"En otras patologías como la osteoporosis se busca que los pacientes alcancen entre 20 y 30 nanogramos por litro. Nosotros establecimos que había que alcanzar 40 nanogramos, lo que implicaba utilizar dosis más altas de lo habitual", añade José Manuel Quesada, quien puntualiza cómo en el invierno es más habitual que las concentraciones en la población sean menores, algo que se agrava con el confinamiento. "Una política sanitaria importante sería intentar normalizar estos niveles como una medida preventiva".

Conseguir mejorar los niveles de vitamina D está directamente relacionado con combatir la hiperinflamación producida por la tormenta de citoquinas. Esta tormenta genera uno de los procesos más graves y determinantes del pronóstico de la COVID-19, el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA). Más del 40% de los pacientes hospitalizados por neumonía por COVID-19 desarrollan SDRA, de los cuales hasta el 50% fallecen finalmente. "El virus daña a las células, pero el daño más severo que se produce en el paciente es consecuencia de esta tormenta de citoquinas que afecta a múltiples órganos. Frenarla es por tanto una clave para mejorar los resultados", incide José Luis López Miranda.

Un estudio más amplio

La principal debilidad de este primer estudio es que la muestra de pacientes no es muy grande. Por eso ya se ha puesto en marcha otro gran estudio, esta vez multicéntrico, con el que se espera corroborar estos resultados y demostrar que la administración de calcifediol ayuda a reducir el riesgo de ingreso en la UCI y la mortalidad. En total serán 15 los hospitales que tomen parte en el estudio, con centros no solo de Andalucía sino también de Castilla La Mancha, Madrid y Cataluña y en el que se espera estudiar a un total de 1.000 pacientes ingresados por COVID-19.

En espera de los resultados de este estudio, la Junta de Andalucía tiene previsto empezar a tomar las primeras medidas de forma inmediata. "Queremos llevar esta suplementación a las residencias de mayores que gestionamos para intentar minimizar el impacto de esta enfermedad y valoramos su aplicación como un tratamiento preventivo", comentó en la presentación de los resultados del estudio Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, quien además quiso reconocer el trabajo llevado a cabo por los profesionales de la investigación que también están aportando en la lucha contra la pandemia de la COVID-19.

Publicidad
Publicidad