Cambiar el sistema sanitario es una opinión general y establecida, tanto por los profesionales sanitarios, gestores, pacientes y la sociedad. Con la llegada de la pandemia, se han deslumbrado los problemas que ya existían en la sanidad y el Covid-19, fue el actor principal para alertar de una necesidad de ...
Cambiar el sistema sanitario es una opinión general y establecida, tanto por los profesionales sanitarios, gestores, pacientes y la sociedad. Con la llegada de la pandemia, se han deslumbrado los problemas que ya existían en la sanidad y el Covid-19, fue el actor principal para alertar de una necesidad de transformación.
Un total de 15 expertos independientes han elaborado, desarrollado y construido, un informe proactivo, con un único objetivo y es plantear soluciones a corto y medio plazo. Bajo el título "Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI", el plan se presentó telemáticamente a los medios de comunicación y al público, donde estuvieron presentes, varios de los expertos que han estado durante un año, trabajando conjuntamente.
¨El informe ¨Consenso por un sistema sanitario del siglo XXI" es un gran ejemplo de como haciendo un trabajo consensuado y elaborado, se pueden determinar, cuáles son, las soluciones necesarias que necesita la sanidad en España¨, ha indicado Gloria Lomana, Moderadora del evento y Presidenta de 50&50 Gender Leadership Advisory, en el comienzo de la presentación y posteriormente ha argumentado que, ¨con el conocimiento y difusión de este informe, se podrá conocer qué soluciones a medio y corto plazo se pueden hacer. Los 15 expertos han conseguido aportar luz, a los problemas que ya conocimos¨.
Julián García Vargas, Ex Ministro de Sanidad y Consumo, fue el encargado de inaugurar el acto. ¨Este programa está al nivel del Informe Abril y de otros que han sido elaborados en países europeos¨, apuntó García y señaló que, ¨hay que destacar el buen enfocamiento que tiene el informe, debido a que tiene una visión independiente y resalta el aprovechamiento de los recursos privados y de la experiencia en la gestión¨.
El informe cuenta con ocho bloques y para García, ¨todos los escalones que tiene el programa, son tratados con agilidad y consiguen destacar que el marco de gestión es diferente a la gestión pública y de esta manera el servicio público no requiere de la gestión pública¨. García cerró su intervención solicitando, ¨un comité científico público y que responda ante futuras crisis¨.
Ignacio Riesgo, Coordinador del informe, médico y consultor sanitario, ha sido el responsable de presentar el informe y desglosar el contenido. ¨La creación de este informe comenzó antes de la pandemia, porque en esos meses no nos preocupaba algo que no existía¨, razonó Riesgo y continuó explicando que, ¨el grupo de trabajo estaba pensado para solucionar los problemas del sistema sanitario¨.
¨¿Por qué un informe?¨, preguntó Riesgo y contestó que, ¨sirve este escrito para determinar los errores, crear una concepción integral del sistema sanitario, donde hay una perspectiva global, además elaborar propuestas generales¨. ¨Listas de espera, calidad desigual, problemas para pacientes crónicos, observaciones tecnológica, deterioro de la percepción de la sanidad pública o malestar profesional, son algunos de las dificultades que hay en el sistema¨, adjuntó durante la explicación.
En el informe se proponen medidas a corto plazo como la incorporación de la voz asociados de pacientes, un plan urgente contra la temporalidad laboral, solucionar las listas de espera, mejorar la atención médica de las residencias o una actualización del parque tecnológico. Por otra parte las medidas a medio- largo plazo que se proponen, están basadas en un nuevo modelo de gobernanza, marcos consensuados de colaboración del sector privado con el público, una flexibilización de las condiciones del régimen laboral, cierta autonomía de gestión de las instituciones sanitarias y una medición de resultados.
Riesgo finalizó cuestionando sobre el posible pacto de estado sobre la sanidad y remarcó que, ¨si se hace este pacto, hay que añadir a los pacientes, profesiones y a todas las empresas que están en el sector sanitario¨.
El acto estuvo dividido en dos mesas redondas, por varios de los expertos que han contribuido con su conocimiento, en la creación del informe. ¨Diagnóstico y estado de situación: Cómo hemos llegado hasta aquí, por qué hemos hecho esto¨, es el nombre del primer debate en el que han participado: Jon Darpón, Ex consejero de Sanidad de Euskadi; Carina Escobar, Presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Julio Mayol, Director Médico del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid; y Boi Ruiz, Ex consejero de Salud de Cataluña, director de la Cátedra de Gestión y Políticas Sanitarias de la UIC.
Lomano lanzó la cuestión, ¨¿cómo se organizó el grupo para dar soluciones y hacer una radiografía de la sanidad?¨. Escobar respondió que entorno a un año, ¨se comenzó a crear este grupo de trabajo. Hay que destacar que hay una unión entre pacientes, gestores y profesionales, para conseguir soluciones ante las necesidades de pacientes crónicos, de una población más envejecida y nuevas demandas de herramientas¨. Al hilo de la argumentación de Escobar, Darpón ha afirmado que, ¨todas las personas que estamos integradas en el informe, hemos trabajo en sanidad y de esta manera se consigue resaltar defectos como la falta de prevención, la necesidad de reconstruir la atención primaria y una integración con la hospitalización¨.
Mayor ha insistido que, ¨la situación del covid, es una lupa magnífica para enfocar y enseñar cuáles eran los problemas sanitarios. En la década de los ochenta y noventa, ya se decía que la sanidad estaba enferma¨ y reflexiono afirmando que, ¨la enorme variabilidad, el consumo de recursos que no son necesarios y la falta de prevención, son tres ejes que hacen que la sanidad esté empeorando¨.
El informe es proactivo y Boi ha subrayado que una de las principales motivaciones fue, ¨la búsqueda de soluciones a los dos actores principales: el paciente y el profesional¨. ¨Existe un problema de financiación, que se tiene que solucionar con consensos desde el poder legislativo, por lo tanto es necesario un pacto de estado para la sanidad¨, cerró Boi la primera mesa redonda.
El acto concluyó con la segunda mesa, donde se habló y debatió sobre los tratamientos y soluciones que se tienen que aplicar en futuras olas y nuevas pandemias. Han participado: José Martínez Olmos, Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y Ex Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Consumo; Javier Elola, Director de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS); Julián Isla, Ingeniero y responsable de recursos de consultoría de datos en Microsoft España; Antonio Zapatero, Viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; y Roser Fernández, Directora General de la Unió Catalana d´Hospitals.
Elola fue el primero en intervenir y citó tres dudas, ¨cómo es la gestión, quién manda en la gestión y cómo es la financiación en la gestión¨. ¨Desde el año 86 no se realizó ningún documento de consenso. Es necesario crear una nueva unión, para conseguir un sistema integrado, donde se tiene que potenciar las necesidades específicas de grupos de pacientes, además rediseñar el modelo asistencial¨, acreditó y planteó que, ¨no hay que medir la esperanza de vida de la población, hay que cuantificar la experiencia de los pacientes en los servicios sanitarios¨.
En palabras de Olmos, ¨es momento de modernizar España y la protección social¨ y en la misma línea que Olmos, Roser indicó que, ¨tras la crisis vivida en el 2010 y 2011, que provocó aumentos en listas de espera, despido de profesionales y subidas de precios en medicamentos, es necesario dejar los informes a un lado y tomar medidas basadas en la sostenibilidad y conseguir mejorar la financiación¨.
Durante la mesa redonda, se conocieron otros puntos de vista, como es la de Zapatero que ha recordado, ¨todas las partes positivas que nos dejó el coronavirus¨. Zapatero enumeró casos como, ¨la telemedicina, el trabajo con otros sectores como la ingeniería, poder trabajo en tiempo real o la posibilidad de llevar el medicamento a las casas. Son casos que no nos imaginamos antes de que ocurriera la pandemia y ahora es una realidad¨.
Isla finalizó la mesa redonda aprovechando para despuntar la importancia que tienen los datos en la salud. ¨Es obligatorio cambiar los estándares de codificación médica, ya que en consecuencia a este problema, cuesta mucho compartir los datos. Es momento de acercarnos a la industria farmacéutica y comenzar a trabajar con ellos¨, opinó e invitó a los hospitales públicos a que, ¨cedan sus datos para mejorar en innovación¨.
El acto finalizó con las palabras de Carlos Macaya, Cardiólogo y Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de San Carlos, ¨hay que mejorar los recursos, pero esto no quiere decir que haya un aumento de la financiación. Se tiene que contratar a profesionales sanitarios¨.