La oncología en España tiene un nivel altísimo. Lo ratifica Enriqueta Felip (nº colegiada 24509), jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d´Hebrón de Barcelona e investigadora principal del Grupo de Tumores Torácicos y Cáncer de Cabeza y Cuello del VHIO. "Hace muchos años que ...
La oncología en España tiene un nivel altísimo. Lo ratifica Enriqueta Felip (nº colegiada 24509), jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d´Hebrón de Barcelona e investigadora principal del Grupo de Tumores Torácicos y Cáncer de Cabeza y Cuello del VHIO. "Hace muchos años que trabajamos de forma multidisciplinar, que tenemos los comités de tumores instaurados en los diferentes hospitales. En España también contamos con grupos cooperativos muy potentes en los diferentes tumores que lideran la investigación académica. Siempre, con una presencia a nivel internacional importante. Somos muy competitivos en los estudios clínicos, por el rigor con el que trabajamos", describe. Reconoce que el Covid-19 les ha afectado a todos. Durante la época más dura de la primera ola, hubo una disminución clara de las primeras visitas en sus servicios. "Lo que tenemos que transmitir es que, en estos momentos, ir a los centros hospitalarios, con todas las medidas de seguridad, es seguro", destaca. Añade que hay que insistir a todo el mundo para que, si hay síntomas, acuda a sus médicos para explicarlos y que, si hay que hacer pruebas, "se ha aprendido mucho de la crisis sanitaria y los hospitales, con las normas que se han implementado, son lugares seguros".
Considera que, en general, "la oncología no paró en todo el tiempo". Su servicio ha estado atendiendo a sus pacientes durante toda la pandemia. "Evidentemente, hemos aprendido mucho y estamos en disposición de tratar de forma óptima a los pacientes oncológicos a pesar del Covid-19. Las salas de espera están organizadas para que haya distancia de seguridad entre las diferentes personas. Hemos adaptado las consultas externas para que la gente no se tenga que esperar, cosa que no siempre es fácil. Se han implementado medidas de seguridad", puntualiza. Subraya que han recuperado "una normalidad en cuanto a los diagnósticos, los tratamientos, a la actividad en general y a la posibilidad de seguir trabajando con investigación clínica". El suyo es un hospital en el que defienden que "la investigación clínica, en forma de ensayos, es muy importante". De hecho, durante la pandemia, han mantenido el contacto directo con los promotores de los mismos para trabajar conjuntamente. Creían que se podía seguir con la inclusión de pacientes en estudios clínicos. Hoy por hoy, "el programa de ensayos clínicos en oncología sigue vigente y no pensamos que haya una disminución de posibilidades en este sentido". Felip dirige la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Universitario Vall d´Hebrón. "En los últimos tiempos, ha habido un avance muy significativo en el tratamiento del cáncer de pulmón", declara. Aprovecha la ocasión para hacer hincapié en que "la prevención es fundamental": "Sabemos que es un tumor que se podría prevenir en un 80% de los casos. Por lo tanto, es necesario seguir insistiendo en la importancia de dejar el hábito tabáquico. Nunca es tarde para ello".
Una realidad
¿Qué se ha hecho en los últimos años? Detalla que, en cáncer de pulmón, se ha avanzado en dos aspectos. Uno, en tratamientos individualizados en función de alteraciones moleculares. "No todos los cánceres de pulmón son iguales. Tenemos que determinar, a nivel del tumor o de la biopsia líquida, algunos biomarcadores para ver si podemos hacer tratamientos dirigidos. Y esto lo hacemos en un porcentaje elevado de casos", expone. Dos, en las estrategias de inmunoterapia. "La inmunoterapia en enfermedad avanzada ha revolucionado el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón", sostiene. Prevé que, en los próximos meses, "vamos a ver estudios valiosos de la inmunoterapia, también en pacientes quirúrgicos". Confirma que ya hay datos preliminares que adelantan resultados positivos en este sentido. Celebra que "no es un tópico, es una realidad, el que vamos hacia una medicina personalizada". Alega que no todos los tumores son iguales, por lo que "se requiere del trabajo multidisciplinar". Se necesita de colaboración de todo el equipo, neumólogos, radiólogos, cirujanos, oncólogos radioterapeutas, oncólogos médicos, patólogos, y en estos momentos también biólogos e informáticos. "¿Cómo nos ayuda muchas veces el bioinformático cuando hacemos técnicas de secuenciación masiva, en las que no miramos un gen, sino que miramos muchos? Nos puede ayudar en la interpretación de los datos que estamos viendo", dice. Esto es lo que denominan el Comité de Tumores Molecular, donde discuten el caso clínico con las pruebas diagnósticas y los análisis moleculares, donde se definen los tratamientos más apropiados en función de las características individuales de cada tumor. En inmunoterapia, hay fármacos, como los anti-PD-1, los anti-PD-L1 o los anti-CTLA-4, que "reactivan el propio sistema inmune que, explicado de una forma muy sencilla, vuelve a reconocer las células tumorales y las atacan". Actualmente, la inmunoterapia es parte del tratamiento en muchos tumores.
Puedes leer el artículo completo en el pdf adjunto.