La dermatitis atópica es hoy en día la enfermedad cutánea crónica más común en el mundo desarrollado. En nuestro país, afecta a dos millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades de la piel son la tercera causa más frecuente de enfermedad y una de ...
La dermatitis atópica es hoy en día la enfermedad cutánea crónica más común en el mundo desarrollado. En nuestro país, afecta a dos millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades de la piel son la tercera causa más frecuente de enfermedad y una de las diez primeras causas de discapacidad en todo el mundo.
LEO Pharma presentó este martes el lanzamiento en España de Adtralza®, el primer fármaco biológico para el tratamiento de la dermatitis atópica de moderada a grave dirigido específicamente a la citoquina IL-13. La sanidad española ha tenido un rol clave en el desarrollo del fármaco: 19 centros hospitalarios españoles de siete CC AA han evaluado la eficacia y seguridad de este tratamiento en miles de pacientes.
Montse Carbó, directora Comunicación LEO Pharma Iberia, matizó que es el segundo biológico que lanzan. Juan Fran Cuello de Oro, director BU Biodermatología LEO Pharma Iberia, señaló que les diferencia porque son muy específicos en el área de la dermatología médica. "Somos la única compañía que puede otorgar soluciones de salud a los pacientes de psoriasis y dermatitis atópica en cualquier estadio de la enfermedad", aseguró. Añadió que lo importante son los hitos que están logrando ahora y que quieren ser "líderes en dermatología médica". En 2021, tuvieron más de 85 millones tratados, mayoritariamente en la dermatitis médica. España es uno de los países mas importantes para la compañía. Supone el 5% de su facturación. Su sede corporativa aquí está en Barcelona. "Nuestro ADN son los pacientes", puntualizó. Por eso, invierte más de dos millones de euros en investigación en España. Insistió en que les gusta establecer relaciones muy estrechas con la sanidad española. De Adtralza®, comentó que es el primer neutralizador de la IL-13 aprobado. Lo que hace es "cambiar la vida a los pacientes". Recordó que hay pacientes, especialmente los que están más graves, que no pueden dormir por las noches. De ahí la importancia de tener una solución que permita llevar una vida normal.
Éste es el primer lanzamiento a nivel mundial para LEO Pharma. Ya tienen un biológico en psoriasis, que les ha aportado recorrido. España es el tercer país en Europa y el quinto a nivel mundial lanzando Adtralza®. Lo han puesto en el mercado en seis meses. Más de 250.000 pacientes en España, los que tienen dermatitis atópica grave, se podrán beneficiar de un tratamiento "que les cambia la vida".
A continuación, habló de la enfermedad el Dr. Pablo de la Cueva, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid y presidente de la Sección Centro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (SCAEDV). Describió que en todas las consultas de dermatología llevan en el ADN el ver esta patología, que "hay que estudiarla mucho más". Ha habido una revolución en cuanto a las herramientas para evaluar al paciente, el conocimiento de qué otras patologías se asocian a ella y las mejoras en el tratamiento. "Los pacientes tienen mucho picor. Es una enfermedad que, cuando vemos al paciente, sabemos que está sufriendo", expuso. En la piel del paciente, tanto en niños como en adultos, "como que se evapora más agua". Esto conlleva a una sequedad mayor en ellos y hay un aumento de la inflamación, específica, de la vía TH2. Eso produce los síntomas del paciente. Hay otras alteraciones que complican más. Tienen más posibilidad, por ejemplo, de infecciones por estafilococos. La genética también es importante. No es un diagnóstico fácil.
En cuanto a su prevalencia, es muy difícil de calcular. Lo que se sabe es que "es muy frecuente". Se intenta clasificar objetivamente entre leve, moderado o grave dependiendo de su expansión y síntomas. Se suele comentar al paciente que con el tiempo va mejorando, pero no todos lo hacen. En edad adulto, incluso hay pacientes que la experimentan sin haberla tenido. Las formas graves "no son tan frecuentes". Reconoció que, quizá, hay un infradiagnóstico y que, al no tener alternativas, hay mucho paciente que ha abandonado, ya que los tratamientos tópicos son tediosos. Dependiendo de la edad, se tendrá unas manifestaciones u otras. Muchos pacientes se quejan de la banalización de su problema.
Respecto a la evaluación de la gravedad, a él le gusta ver lo que tiene en la piel y cómo le repercute en la calidad de vida. Hay herramientas centradas en los signos, en el picor, en el sueño (el picor hace que no se duerma bien, por lo que es importante dimensionarlo) y en las comorbilidades. Los pacientes tienen más probabilidades de rinitis, asma, conjuntivitis. "A mí me parece especialmente relevante la enfermedad psiquiátrica", expresó. Es una enfermedad autoinmune. El impacto social de la dermatitis es alto. Repercute tanto en el individuo como en su esfera.
A nivel de manejo, cuando no tienen lesiones, se les prescribe que se hidraten muy bien a piel y se dan recomendaciones generales. Para las formas leves, se utiliza la terapia tópica. Cuando la terapia tópica se queda corta, están opciones como la fototerapia, los corticoides orales, los inmunosupresores clásicos y la innovación. "Gracias a la investigación, parando la cascada inmunológica, pararemos esa inflamación y el picor", subrayó. Detalló el desarrollo clínico en España de tralokinumab. Destacó que es "un fármaco seguro, que alcanza una respuesta favorable mantenida en el tiempo".
Marcin Kozarzewski, director médico LEO Pharma Iberia, compartió resultados: un 56% de los pacientes ha conseguido EASI 75 a las 16 semanas. "Las lesiones sí son importantes, pero muchas veces a los pacientes les importa el picor", dijo. A muchos, con estadio grave, les pica la piel más de 12 horas al día. Con este fármaco, hay tanto mejoría en el prurito, en el sueño y en su calidad de vida. Después de un año, hubo un 93% de reducción de EASI. Se mantienen, al menos, durante tres años.
Cuando apareció en 2020 la pandemia, no se sabía cómo iban a comportarse los fármacos. Según el Doctor de la Cueva, ésta es una inhibición segura en tiempos de pandemia. Esto se lo tienen que explicar bien a los pacientes. Los pacientes se pueden vacunar. Recomendó no aplicarlo si se tiene la infección en esos días. Lo positivo es que los pacientes tienen capacidad de preguntar en la consulta. Es una inyección subcutánea con dosis iniciales de 600 y luego de mantenimiento cada 15 días de 300. La duración del tratamiento es hasta que el paciente lo decida. "Es el fármaco más seguro que tenemos para tratar dermatitis atópica. Como efectos adversos, vemos que hay un 4% de conjuntivitis, pero es una comorbilidad de la enfermedad", aclaró Kozarzewski.