Publicidad
Publicidad

Avanzar en el conocimiento de la relación entre la epigenética y los procesos de envejecimiento, clave para la medicina personalizada

La biogerontología se presenta como un ámbito científico de gran interés que junto con los avances en el conocimiento de los procesos de envejecimiento tuvieron su espacio en el 62º Congreso de la SEGG, celebrado en Madrid.

25/06/2022

En el apartado `Área Biológica´ del 62º Congreso de la SEGG, se celebró el simposio "Epigenética y envejecimiento", moderado por el Dr. Dámaso Crespo Santiago, catedrático de Biología Celular. Universidad de Cantabria. El contenido del mismo giró en torno al estrés, envejecimiento y epigenética en formas raras de enfermedad; metionina, ...

En el apartado `Área Biológica´ del 62º Congreso de la SEGG, se celebró el simposio "Epigenética y envejecimiento", moderado por el Dr. Dámaso Crespo Santiago, catedrático de Biología Celular. Universidad de Cantabria. El contenido del mismo giró en torno al estrés, envejecimiento y epigenética en formas raras de enfermedad; metionina, epigenética y envejecimiento; y cambios epigenético en el envejecimiento de las células madre hematopoyéticas.

El prof. Carlos Roma, bioquímico e investigador de la Universidad de Valencia, se centró en el tema del estrés, envejecimiento y epigenética en formas raras de enfermedad que como indicó, "pueden servir de modelo para el estudio de muchos procesos fisiológicos y patológicos, incluido el envejecimiento, un proceso muy complejo y con muchos vértices".

En muchas enfermedades, como explicó, se observa una desregulación del estrés oxidativo, como consecuencia del trabajo de las células mitrocondias. Dicho estrés influye en muchos factores como en la estabilidad y longitud de los telómeros, en la función mitocondrial, en el daño al ADN, que si no se repara puede, a su vez, producir nuevo estrés oxidativo. Incluso puede provocar que la célula muera, que es la base de muchos procesos patológicos y forma parte del envejecimiento de manera fisiológica. "El estrés oxidativo, junto con la inflamación, son dos de los vértices del envejecimiento", indicó.

La epigenética, según expuso, es una parte de la genética que se regula de una manera particular, es la clave de la diferenciación celula, habiendo demostrado que "los genes no lo son todo". "La epigenética produce cambios que pueden ser perdurables en el tiempo y a muy largo plazo pero algo que es importante es que también pueden ser reversibles". Es un concepto clave para la medicina de precisión, subrayó este experto. "A partir de ésta se ha demostrado que es posible modular la actividad de los genes, cambiar la vida de las células, e, incluso, atacar la enfermedad como algo específico y propio de cada persona. Es un concepto clave para la medicina de precisión", añadió.

Como expuso el prof. Roma, en otro momento de su intervención,"muchos factores de la vida cotidiana pueden producir una desregulación de la maquinaria epigenética y, a su vez, el estrés oxidativo y las encimas que regulan estos mecanismos se pueden ver alterados y desembocar en mayores daños celulares dando lugar a enfermedades que suelen asociarse a la edad, entre otras, desregulaciones metabólicas, diabetes, deterioro cognitivo, pérdida de masa muscular, entre otras". De ahí que "el conocimiento de la progresión de los daños celulares puede ayudar a predecir enfermedades o poner en marcha estrategias que tengan en cuenta estas predicciones".

Dieta y maquinaria epigenéticaavanzar-en-el-conocimiento-de-la-relacion-entre-la-epigenetica-y-los Otra de las ponentes, la investigadora Mariona Jové Font, de la Universidad de Lleida ahondó sobre "metionina, epigenética y envejecimiento". La metionina es un aminoácido esencial que se incorpora al organismo a través de la dieta y desempeña una función importante en la formación de proteínas y péptidos. "El proceso de envejecimiento provoca cambios específicos en el metabolismo de la metionina y en la epigenética", afirmó.

Según señaló, "la regulación de la longevidad depende más del flujo del ciclo que de los niveles de metionina. Conviene analizar todos los metabolitos del ciclo de la metionina para poder entender mejor como se desencadenan estos procesos".

Destacó, asimismo, la importancia de todas aquellas intervenciones nutricionales "que sean capaces de modificar los niveles de metionina, ya que permitirán modular los procesos de metilación del ADN, histonas o proteínas o de otros metabolitos e influir en la huella epigenética de las células".

Explicó que existe una "distinta regulación tanto en centenarios como en especies longevas y que esto sugiere cambios en los procesos epigenéticos con los que se podría entender parcialmente los cambios observados durante el envejecimiento".

Además, consideró importante destacar que "mediante intervenciones en la dieta se puede modificar el `reloj epigenético´, aunque reconoció la necesidad de más estudios sobre la restricción de metionina para poder completar el puzle sobre las consecuencias de las restricciones de la dieta".

Finalmente, la investigadora María Carolina Florian, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), realizó una exposición sobre los principales cambios epigenéticos en el envejecimiento de las células madre hematopoyéticas, localizadas en la sangre periférica y en la médula ósea, partiendo de cómo este proceso desencadena un deterioro del potencial de dichas células.

Publicidad
Publicidad