Publicidad
Publicidad

Congreso AEDV: Vitíligo pediátrico: pequeña prevalencia, pero gran impacto en la calidad de vida

Un 25% de población infantil debuta precozmente, en torno a los 10 años, mientras que hasta otro 50% de la población joven lo hace antes de los 20 años. Esto tiene un especial impacto en una patología que se sitúa, por afectación en la población, entre la dermatitis atópica (DA) y la hidradenitis supurativa.

11/05/2023

El vitíligo en edad pediátrica es una patología a nivel dermatológico con grandes implicaciones en la calidad de vida de los pacientes. El índice sobre calidad de vida dermatológica (DLQI o Dermatology Life Quality Index, en inglés) sirve como referencia para mostrar cómo, cuando esta enfermedad autoinmune afecta al rostro, ...

El vitíligo en edad pediátrica es una patología a nivel dermatológico con grandes implicaciones en la calidad de vida de los pacientes. El índice sobre calidad de vida dermatológica (DLQI o Dermatology Life Quality Index, en inglés) sirve como referencia para mostrar cómo, cuando esta enfermedad autoinmune afecta al rostro, las repercusiones que tiene para niños y adolescentes es mucho mayor, "más en un vitíligo que progresa y parece que no tiene freno", ha explicado Marta Feito Rodríguez, médico del servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), durante una ponencia enmarcada en el seminario de actualización de vitíligo celebrado este jueves en el 50º Congreso Nacional de Dermatología, organizado por la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que se celebra en Santiago de Compostela.

La prevalencia de esta afección es pequeña, con valores que se mueven entre el 1,5% y el 2% del total, comparada con la que tiene la dermatitis atópica o DA (alcanza a hasta el 20%) y, en cambio, es algo superior a otras como la hidradenitis supurativa (0,5%). No obstante, Feito ha puesto en relieve cómo los pacientes pediátricos que sufren de la despigmentación en la piel frecuentemente han sido víctimas de bullying. Incluso llega a ser causa para que no puedan ir al colegio.

La precocidad en el debut podría deberse a características relacionadas con familiares ya afectados por vitíligo o bien por antecedentes presentes ya en la historia familiar. En el repaso que ha hecho por esta afectación de la piel ha señalado que suelen llegar a consulta casos más severos de vitíligo segmentario que de no segmentario.

Por otra parte, las comorbilidades del vitíligo son especialmente destacables en DA, también en edad pediátrica, a la que se suman otras posibles vinculaciones con alopecia areata o artritis reumatoide. En este sentido, todavía se trata de arrojar luz sobre la posible relación que tendría con otras enfermedades, como el virus de la varicela (varicela-zóster).

Respecto a los diversos tratamientos para frenar su avance o incluso repigmentar las zonas afectadas, Feito ha analizado (en general, es el consenso mayoritario) la mayor efectividad en la combinación de tratamientos. En una primera fase, con el uso de corticoides y en una segunda, con el uso de inhibidores de la cinasa JAK junto a las sesiones de fototerapia.

En este sentido, las opciones terapéuticas pasan desde los minipulsos orales con corticoides como dexametasona o prednisona, que por lo general muestran buenos resultados con un freno de la progresión del vitíligo en gran parte de los pacientes (en torno a un 90%), mientras que la repigmentación hace efecto en torno a un 66%. Dentro de este porcentaje, se valora como buena si está entre un 25% y un 50% de la piel afectada, y excelente por debajo de un 90%.

La dermatóloga ha destacado la importancia de enfermería en este sentido, ya que al tratar con niños es importante conseguir una buena adherencia al tratamiento. Y para eso, establecer premios y juegos "para crear continuidad y tener constancia" es clave.

En el camino de los fármacos con más éxito a la hora de conseguir una buena repigmentación ha mencionado el Ruxolitinib (primer tratamiento con indicación aprobado por las autoridades sanitarias) en su administración oral. No obstante, en el arsenal terapéutico también están Tacrolimus (que recomienda en su uso combinado) o, en busca de mayor evidencia todavía, Baricitinib, cuyo uso se ha mostrado en el caso de una niña con vitíligo total.

Por último, ha precisado que el uso de tópicos en esta patología "tiene sentido". Aún es pronto, con estudios preclínicos en ratones que no han evidenciado carcinogénesis; mientras, otros estudios recientemente puestos en marcha quieren aglutinar mayor evidencia científica en pacientes menores de 18 años y en la franja etaria de la adolescencia. En el caso de vitíligo, se antoja fundamental que estas investigaciones se planteen a un largo plazo.

Qué avances hay en vitíligo

vitiligo-pediatrico-pequena-prevalencia-pero-gran-impacto-en-la-c

En el plano puramente terapéutico, José Luis López Estebaranz, jefe del servicio de Dermatología en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), ha desgranado los últimos avances en vitíligo, patología de la que ha recordado que tiene comorbilidades no solo con otras relacionadas con la piel u otras manifestaciones físicas, sino también las producidas en salud mental, como depresión o ansiedad, y que afectan más a mujeres que a hombres.

López ha hecho un repaso por lo que establecen algunas guías europeas, como la británica, que recomienda un manejo del vitíligo con corticoides crónicos e inmunomoduladores en primer paso, para continuar con fototerapia y proseguir con láser de excímeros o láser CO2 (que podría propiciar la recomposición de los melanocitos). Mientras, la alemana se centra en la determinación correcta de la patología y sus variantes segmentaria y no segmentaria, además de aconsejar tratamientos combinados con tópicos.

El objetivo de los tratamientos al respecto debería centrarse en estabilizar la enfermedad, intentar repigmentarla sin que se presenten recaídas, mejorando la calidad de vida y ofreciendo apoyo psicológico, incluso mediante la colaboración con asociaciones de pacientes.

Gran experto en el uso del láser para tratamiento, el dermatólogo ha hablado de la efectividad conseguida al combinar láser UVB de banda estrecha o de excímeros en casos refractarios. También ha recordado cómo en los últimos años el hallazgo de nuevas citoquinas podría permitir una mayor acción de las células T CD8 y, así, reclutar más queratinocitos. En definitiva, ha calificado como "esperanzador" el horizonte para los pacientes de vitíligo gracias a los nuevos tratamientos.

Respuesta paradójica

vitiligo-pediatrico-pequena-prevalencia-pero-gran-impacto-en-la-c

La última ponencia del seminario coordinado por Yolanda Gilaberte Calzada, del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) e Isabel Belinchón Romero, del Área de Formación, Investigación e Innovación Hospital General Universitario Dr Balmis (Alicante), ha permitido conocer también casos paradójicos en el tratamiento del vitíligo, como ha demostrado Agustín Alomar Muntañola, de la Clínica Dermatológica Moragas (Barcelona).

El doctor ha expuesto las indicaciones para una terapia de despigmentación, un recurso final en casos extremos, normalmente en vitíligo generalizado. Como es el caso de una de sus pacientes, una mujer de mediana edad afectada desde los 14 años por esta enfermedad y que, tras acudir a su consulta, recibió tratamiento de despigmentación en principio con éxito. A los meses, volvió a aparecer el vitíligo (de manera intensa) y, tras la aplicación de una solución acuosa de Fenol al 88%, parecía haber vuelto a disminuir. Tras el verano de 2022, la mujer volvió con vitíligo facial y fue lo que llevó al doctor a plantear al auditorio las causas que pueden estar detrás de estos rebrotes, para los que ha valorado un tratamiento basado en Imiquimod y el uso de biológicos.

Publicidad
Publicidad