Ideas claras y no tan claras en tabaquismo. Fue un taller que se impartió este viernes en el el 6º Congreso Nacional Médico & Farmacéutico, que organizan conjuntamente la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC). Navidad Sánchez, farmacéutica ...
Ideas claras y no tan claras en tabaquismo. Fue un taller que se impartió este viernes en el el 6º Congreso Nacional Médico & Farmacéutico, que organizan conjuntamente la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC).
Navidad Sánchez, farmacéutica comunitaria y vicepresidenta 3ª de SEFAC, fue lanzando preguntas. ¿Es el tabaquismo una enfermedad? Leyre Gaztelurrutia, farmacéutica comunitaria y coordinadora del Área de Tabaquismo del GT de Respiratorio y Tabaquismo de SEFAC, dijo que sí, pero un poco no, porque no todos los que consumen tacabo son dependientes. Es un factor de riesgo, por lo que siempre hay que ayudar para dejar de fumar. Actualmente, un tercio de la población fuma, al igual que en los años 90. Se descendió, pero ha vuelto a crecer. "Vemos que entran en juego otros enemigos, como el cigarrrillo electrónico, el tabaco de liar, las pipas de agual o el tabaco calentado", afirmó. Las mujeres cada vez fuman más. Raúl de Simón Gutiérrez, médico, coordinador del GT de Tabaquismo de SEMERGEN y miembro del GT de Respiratorio de SEMERGEN, dijo que la apuesta por la lucha antitacabo es una prioridad.
La medida legislativa que ha sido más eficaz contra el consumo de tabaco, según Gaztelurrutia, ha sido el aumentar el precio del tabaco. Sobre todo, para los más jóvenes, porque aún no han empezado con su consumo. Recordó que "España es el estanco de Europa". De Simón Gutiérrez defendió que haay que implementar nuevas medidas legislativas y hacer cumplir la ley. Citó iniciativas como el empaquetado neutro y garantizar espacios neutros. Una medida muy importante es equiparar las nuevas formas de consumo de nicotina al tabaco. Los aspectos concretos, en la atención al fumador, más primordiales es una mayor equidad en el acceso a fármacos. Lamentó que muchos fumadores no reciben tratamiento a pesar de estar indicado. Pensó que hay mucho trabajo por hacer. Hay que registrar. Los profesionales saben qué pacientes fuman o quiénes no. El problema es que no se codifica como una enfermedad, no se registra. En la historia clínica, hay que identificar si el paicente fuma y cuantficar su consumo, el tiempo que lleva haciéndolo, su disponibilidad para dejar de fumar. Un dato importante es el nivel de dependencia. Hay que ver el número de intentos de dejar de fumar y los motivos de recaída.
Desde la Oficina de Farmacia Gaztelurrutia comentó que se puede preguntar a los pacientes, individualizar y analizar las barreras que tienen, como no querer engordar o los intentos fallidos. "Si tú decides hacer un intento, que sepas que estamos aquí y que estamos alineados con el centro de Salud", manifestó. El consejo, "breve y preguntar de manera regular".
Los fumadores que se pueden beneficiar de los tratamientos, según De Simón Gutiérrez, son cualquiera, aunque los menores no son objeto de medicación. Los fumadores de bajo consumo, menos de diez cigarrillos, no están bien representados en los estudios. El consejo breve es que, aseveró Gaztelurrutia, hay que ofrecérselo al paciente. En sólo tres minutos, hay un porcentaje que es capaz de dejar de fumar. Quizá son pacientes no dependientes o que no se lo habían planteado. Este consejo breve ha de ser lo más personalizado posible y positivo. Para hacer esto, lo primero que hay que hacer es preguntar al paciente fumador si fuma. Plantear si quieren hacer un intento de dejar de fumar.
¿Cuándo utilizar Vareniclina, Bupropion, Citisina o TSN? Por ahora, Vareniclina no se puede emplear en nuestro país. De Simón Gutiérrez valoró cuándo pueden ser opciones. El criterio depende mucho de la experiencia propia de cada profesional y del paciente, de si lo han utilizado o recaído por efectos adversos.
Coste, eficacia, seguridad y experiencia previa. La prioridad sería, el dato fundamental, es que "sea un fármaco seguro". La eficacia y la seguridad la van a tener. Él empezaría por la seguridad, insistió. La experiencia es un factor importante. Para Gaztelurrutia, los profesionales sanitarios que están en antitabaco exponen que un criterio no debe ser el coste o la dependencia alta, porque no hay una percpectiva de género a la hora de hacer el test e Fagerström, por ejemplo. No se contempla si la persona se ha levantado por la noche a fumar. Un paciente que es EPOC que fumaba 20 cigarrillos y ha descendido a cinco puede que sea merecedeor del tratamiento. "Un criterio injusto es que se pueda hacer un intento anual. Hay que analizar dónde estuvo el fracaso de ese intento", juzgó De Simón Gutiérrez. Las comunidades autónomas tienen la decisión del perfil de prescritptor. Esto "genera inequidad en el sistema". En Madrid, son médicos de familia, neumólogos y de centros de trabajo o de dependencia, pero no están incluidos los cardiólogos.
¿Qué perfiles son más complejs de tratar? Para De Simón Gutiérrez, es el que no quiere dejar de fumar. Hay que trabajar en una herramienta tan útil como la entrevista motivacional. Hay veces que no se interviene en personas con enfermedad mental grave, por si se puede llevar a una inestabilidad. Si un paciente recae, "quiere decir qe hay una dependencia", recalcó Gaztelurrutia. Es interesante ver si ha recaído en otras ocasiones y los motivos, analizar los estímulos. Para eso está la hoja de registros. La funcionalidad de la conducta es muy importante. El seguimiento ha de ser individualizado. El tratamiento cogntivo conductual no se puede olvidar.