El tercer encuentro nacional sobre gestión sanitaria, financiación y accesibilidad a las nuevas terapias y medicamentos, organizado por la Fundación Bamberg, extrajo entre muchas lecciones que las terapias avanzadas son imprescindibles para ofrecer alternativas antes inexistentes o muy débiles pero sin que el modelo organizativo sea motor de equidad. Como expresó ...
El tercer encuentro nacional sobre gestión sanitaria, financiación y accesibilidad a las nuevas terapias y medicamentos, organizado por la Fundación Bamberg, extrajo entre muchas lecciones que las terapias avanzadas son imprescindibles para ofrecer alternativas antes inexistentes o muy débiles pero sin que el modelo organizativo sea motor de equidad.
Como expresó Begoña Barragán García, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), en su moderación de la segunda parte del bloque temático dedicado a la atención sanitaria, muchas veces la referida accesibilidad explica una misma carga de esperanza e incertidumbre por saber si tales terapias llegarán a tiempo.
Begoña Barragán
Además de distribuir los turnos de palabra entre los responsables autonómicos participantes, Barragán también afirmó que, cuando la vida está en juego, es necesario saber cómo se puede pagar la "fiesta", en un sentido crítico de equilibrio entre hacer las terapias accesibles para todos aquellos que las precisen y salvaguardar el sistema sanitario que toda la audiencia entendió perfectamente.
Gloria Carmona
En primer lugar Gloria Carmona, coordinadora científica de la red andaluza de diseño y traslación de terapias avanzadas de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, transmitió que su región trabaja para asentar el conocimiento necesario para implantar estas nuevas terapias con el reto de lograr un rápido acceso. Con el ejemplo de que tardar 20, 40 ó 60 días puede ser demasiado tarde. En un territorio como el suyo en el que se busca disponer con anticipación de los cuadros humanos bien versados en los nuevos productos. A lo que se aplicará un plan específico de terapias avanzadas contando con comités especializados a tal efecto. Aun a sabiendas, como concedió, que siempre faltarán manos (de médicos) a este propósito.
Elena Casaus
Por parte de la de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, la jefa de su unidad de terapias avanzadas, Elena Casaus Lara, coincidió en esa necesidad de conocimientos específicos, además de seguimiento y planificación estratégica. A partir de datos como que existen 26 avanzadas en la UE, y que muchas de ellas son capaces de dar un vuelco terapéutico en una sola administración, desde planes de gestión tras comercialización mediante comités de expertos. Pero bajo criterios muy exhaustivos de autorización de centro y dicho desde una pequeña comunidad autónoma en territorio que es, sin embargo, receptora de pacientes para CAR-T en proporción de uno de cada cuatro, previa valoración ministerial. Prevalencia e incidencia que mantienen en su departamento al día la información sobre terapias avanzadas, según sus palabras.
Dr Vicente Escudero
El doctor Vicente Escudero Vilaplana, especialista del servicio de farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, atestiguó que llega una gran ola de circuitos muy complejos y ensayos clínicos comerciales, para la que hay que estar preparados. Y no cejar en la identificación multidisciplinar de cada paciente con rigor en la seguridad y la trazabilidad de los medicamentos con Farmacovigilancia. Además de escalar los pagos por resultados, como añadió.
Luis Carretero Alcántara
En su segunda intervención del día, Luis Carretero Alcántara, gerente del servicio cántabro de salud, no eludió aludir a los retos ya constatados de coordinación que hay pendientes, pero con la confianza en la función nuclear del Hospital Marqués de Valdecilla en su región y su proyecto autonómico propio de terapia celular. Lo que lleva a Cantabria a ser el segundo territorio en terapias avanzadas de España, país segundo del mundo así mismo en ensayos clínicos.
Dr Mario Mingo
En la siguiente mesa de médicos, el doctor Mario Mingo, presidente del consejo asesor de la Fundación Bamberg, dio sobrados argumentos a favor de una equidad que representa un valor máximo por la ciudadanía y la sanidad que quiere.
Dres Francisco Grandas, Aitana Calvo, Antonio Pérez Martínez y Concha Herrera
Como primero en intervenir en esta mesa, el doctor Francisco Grandas, jefe del servicio de neurología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, llamó a homogeneizar las indicaciones de estas terapias, especialmente en comunidades con muchos hospitales. De las terapias de alto coste en su especialidad advirtió de una posible concentración en centros de referencia, aun con baja prevalencia de algunas patologías, frente a la gran prevalencia que representa la enfermedad de Alzheimer. Principal de las demencias que va a tener pronto su primer anticuerpo monoclonal con riesgo de tensiones para las cuentas públicas y un inevitable rediseño del circuito en su conjunto de patologías neurodegenerativas.
A su turno, la doctora Concha Herrera, jefa del servicio de hematología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, consideró que el debate de la equidad debería estar superado, pero no es así. Y puso como ejemplo de despiste clínico en AP que se pidan pruebas proteínicas por sospecha de mieloma múltiple, además de riesgo de fractura vertebral.
La doctora Aitana Calvo, presidenta del comité de medicamentos de uso humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), con adscripción al Hospital General Universitario Gregorio Marañón, también vio inequidad en diagnóstico y acceso a nuevos tratamientos, pero no así en gestión de las listas de espera. Momento en que razonó que hay tumores que despiertan mayor brillo social, como los mama, frente a otros menos lucidos como los raros o los de cabeza y cuello.
Para profundizar en el terreno de la sostenibilidad y la equidad, y con la sensibilidad que otorga tratar a los pacientes más jóvenes, el doctor Antonio Pérez Martínez, jefe del servicio de hemato-oncología pediátrica y trasplante hematopoyético del Hospital Universtario La Paz de Madrid, aseveró que muchas veces la complejidad inherente a los tratamientos ya es causa primera de inequidad, bastante imposible de resolver. Desde el problema de que los tumores malignos en niños siempre son poco prevalentes. Y que sería improductivo además de ilusorio disponer de 48 centros de alta calidad para estas enfermedades infantiles.
Razonó Pérez Martínez que las terapias CAR-T no pueden ser consideradas un caso de éxito en cuanto a su acomodo territorial, sino que su atribulada implantación se debió al temor de colapso de sistema. Tan es así, señaló, que el modelo inicial tuvo que ser rectificado a los dos años.
Por lo que propuso este especialista llegar a escenarios nuevos en los que los médicos puedan investigar a fondo en la Academia y dentro de los ensayos clínicos.
Finalmente, Pérez Martínez dejó claro que las terapias CAR-T curan enfermedades que antes eran incurables como algunas patologías hematológicas. Lo que hace, como resaltó que ahora la próxima barrera a derribar sea la de las neoplasias cerebrales infantiles por su letalidad.