Publicidad
Publicidad

Avanza el desarrollo de la terapia con vesículas extracelulares

Un equipo investigador establece un proceso de manufacturación de preparados de grado clínico, efectivos en un modelo de daño pulmonar agudo.

30/04/2024

Científicos de la biotecnológica Cellular Biomedicine Group han diseñado un procedimiento para generar vesículas extracelulares (VEs) duraderas y activas terapéuticamente, a partir de células madre mesenquimales derivadas del estroma del tejido adiposo humano. Estas VEs pueden ser almacenadas por periodos de hasta 6 meses sin perder actividad, presentando mínimas variaciones ...

Científicos de la biotecnológica Cellular Biomedicine Group han diseñado un procedimiento para generar vesículas extracelulares (VEs) duraderas y activas terapéuticamente, a partir de células madre mesenquimales derivadas del estroma del tejido adiposo humano. Estas VEs pueden ser almacenadas por periodos de hasta 6 meses sin perder actividad, presentando mínimas variaciones entre lotes relativas al contenido en proteínas y microARNs. Su seguridad ha sido confirmada tras la administración continuada en ratas por vía intratraqueal durante 4 semanas, según afirma Ping Li, codirector del estudio.

El investigador prosigue indicando que más del 98% de los 118 animales sobrevivieron, sin que se registraran anormalidades bioquímicas o del comportamiento, ni daños histológicos, tampoco en los pulmones. Li subraya el valor de estos hallazgos indicando que hasta ahora no existían datos acerca de la toxicidad de VEs generadas según las buenas prácticas de laboratorio. En un modelo representativo del síndrome de distrés respiratorio, dos nebulizaciones intratraqueales de VEs redujeron un 50% la incidencia de lesiones pulmonares, ya a las 24 horas. Li señala que el tratamiento también redujo el edema pulmonar, así como el contenido de proteínas y el número de células inflamatorias en el fluido broncoalveolar. El efecto antiinflamatorio se manifestó, además, a nivel sistémico, con significativas reducciones en los niveles circulantes de las interleucinas 1-beta y 6 y del TNF-alfa. Los resultados son alentadores, ya que el tratamiento del daño pulmonar agudo con terapia celular ha sido objeto de múltiples ensayos clínicos, en los que células madre mesenquimales han sido administradas por vía intravenosa. Este método de administración es imperativo, debido al mayor tamaño de las células, y requiere un elevado número de ellas, limitaciones que podrían ser vencidas mediante el uso de VEs, concluyen los autores.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts