Publicidad
Publicidad

Un nuevo tratamiento preventivo oral y diario para la migraña

La innovación terapéutica ha permitido contar con opciones específicas para el tratamiento de la migraña en los últimos años, lo que permite ampliar el abanico de opciones preventivas, gracias especialmente a los gepantes, una innovadora clase terapéutica de fármacos antagonistas del receptor del CGRP.

22/05/2024

El abordaje de la migraña se ha convertido durante los últimos años en un desafío en el campo de la neurología, tanto por la complejidad de la patología en sí, como por el alto número de pacientes que la padecen en sus formas episódica y crónica. Así lo indica Patricia Pozo-Rosich, ...

El abordaje de la migraña se ha convertido durante los últimos años en un desafío en el campo de la neurología, tanto por la complejidad de la patología en sí, como por el alto número de pacientes que la padecen en sus formas episódica y crónica.

Así lo indica Patricia Pozo-Rosich, jefe de Sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitari Vall d´Hebron (Barcelona) y directora del Migraine Adaptive Brain Center, VHIR, con número de colegiado 08-34225-6. "A día de hoy nos encontramos con el reto de conseguir que el abordaje de la migraña se priorice dentro del sistema sanitario, de tal manera que permita atender la alta demanda asistencial de pacientes con migraña. A esto hemos de añadir que se trata de una enfermedad cuya complejidad es necesario comprender, especialmente cuando no existen biomarcadores cuantificables en la actualidad que faciliten el abordaje, aunque confiamos en poder contar con ellos en un futuro".

Por otro lado, la doctora se lamenta de que a pesar de que se trata de una enfermedad altamente incapacitante y con un abordaje complejo, "la especialización médica en migraña está acompañada todavía por un escaso reconocimiento y valoración dentro del ámbito sanitario. Sin duda es un estigma que se irá venciendo poco a poco". Aun así, resalta un aspecto positivo, "ser pioneros en el tratamiento y gestión de la migraña, puede resultar desafiante, pero no imposible".

En este sentido, y poniendo en valor el hecho de contar con profesionales especializados en este ámbito, recuerda que "no debemos olvidar el impacto positivo que tenemos en la vida de nuestros pacientes, en todos y cada uno". Así, asevera que cada vez que se logra aliviar el impacto que la migraña tiene en una persona, se está ayudando a cambiar su vida significativamente. "Algo que tenemos que aprender es aceptar y disfrutar los agradecimientos y reconocimientos de los pacientes, son un recordatorio constante de la labor que realizamos y de que esta es necesaria".

Unidades especializadas

Con el fin de ahondar en la mejora el abordaje de las personas con migraña, la especialista insiste en que es fundamental la colaboración multidisciplinar, para poder establecer unidades de cefalea que ayuden a organizar circuitos asistenciales, dado que esto redundará en la mejora en la calidad de la atención para los pacientes.

De esta manera, hace hincapié en afrontar los desafíos de manera conjunta, teniendo en cuenta que "la investigación y la sistematización del conocimiento y la experiencia clínica son aspectos esenciales para avanzar en el manejo de esta enfermedad".

Mayor educación al paciente

Respecto a las personas que padecen migraña, la doctora subraya que necesitan comprender qué les pasa y por qué. Así, destaca que "ser un buen médico supone contestar a estas preguntas, aunque no te las hagan". ¿Suelen tener claro lo que atañe realmente una migraña? Contesta que no, porque lo que hay que educar mucho, sobre todo en una primera visita.

En su caso, para personalizar, actualmente un tratamiento, la Dra. Pozo-Rosich tiene en cuenta, la edad, el sexo, los tratamientos preventivos previos realizados y las comorbilidades. Añade que, en la migraña crónica, es probable que intente realizar un tratamiento con más de un fármaco, para abordar la complejidad e intentar acelerar la respuesta terapéutica.

Abanico terapéutico cada vez más específico

Los estudios han mostrado que los niveles de CGRP se elevan durante los ataques de migraña. Por ello, le preguntamos su opinión sobre el uso de tratamientos preventivos como los anticuerpos monoclonales anti-CGRP y los nuevos medicamentos llamados gepantes. Sostiene que han sido y son un gran avance en el tratamiento de estos pacientes, "por ser un tratamiento diseñado y desarrollado para la migraña, por la eficacia, y por la seguridad y buenísima tolerabilidad". Nos remite al estudio APPRAISE, publicado en JAMA Neurology, cuyos resultados respaldan considerar los anticuerpos monoclonales anti-CGRP como una opción de tratamiento de primera línea para los pacientes con migraña que requieren profilaxis.

En esta línea, AbbVie acaba de anunciar la comercialización en España de AQUIPTA® (atogepant), único inhibidor oral y diario del CGRP para el tratamiento preventivo de la migraña episódica y la migraña crónica. La Dra. Pozo-Rosich intervino en la rueda de prensa que se celebró el pasado 9 de mayo por este motivo, en la que se remarcó que los tratamientos preventivos cambian el abordaje de la migraña. En entrevista posterior con ella, señala que "es un tratamiento que ha demostrado ser eficaz y bien tolerado, aumentando y completando el arsenal terapéutico actual, dando flexibilidad posológica que puede ser idóneo en determinados momentos vitales".

La aprobación de este tratamiento está respaldada por los datos de dos estudios pivotales de fase 3, PROGRESS y ADVANCE, que evaluaron 60 mg una vez al día de este tratamiento en pacientes adultos con migraña crónica y migraña episódica, respectivamente. Ambos estudios demostraron que, durante un período de tratamiento de 12 semanas, el cambio desde el valor basal en la media de días de migraña al mes se redujo significativamente en comparación con aquellos que tomaron un placebo. Además, aquellos que tomaron 60 mg una vez al día, también experimentaron mejoras en otras áreas relacionadas con la migraña. "Los estudios clínicos han confirmado la eficacia de atogepant tanto en migraña episódica como crónica, con tasas significativas de reducción en la frecuencia y gravedad de las crisis, así como mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Su acción rápida y sostenida en el tiempo lo convierten en una opción terapéutica de largo plazo", especificó en la rueda de prensa. Asimismo, los estudios pivotales de Fase 3 "han demostrado que el fármaco proporciona una reducción significativa y sostenida de la media mensual de días de migraña en una gran proporción de pacientes". Esto permite a las personas experimentar alivio "con la toma de un solo comprimido al día, incluidos aquellos pacientes que han tenido una respuesta insuficiente a los tratamientos preventivos previos para la migraña".

Los resultados del estudio ELEVATE, en palabras de la doctora, igual, arrojan que es un fármaco que funciona en términos de eficacia, seguridad, tolerabilidad en todas las indicaciones de migraña, tanto episódica como crónica y refractaria, "indicando un abordaje biológico y específico de la enfermedad".

Recuerda que, cuando un tratamiento funciona, "los pacientes se dan cuenta, están agradecidos y continúan tomándolo". En esta especialidad, "el que juzga el tratamiento es el propio paciente, basándose en su experiencia y sensación percibida". Sobre el futuro del tratamiento de la migraña en términos de nuevas terapias en desarrollo y la personalización aún mayor de los enfoques terapéuticos, vaticina que, en migraña, "habrá más tratamientos, seguro, que llegaran, para seguir completando las opciones terapéuticas actuales". Del mismo modo, espera que se desarrollen biomarcadores y alguna prueba diagnóstica.

Su experiencia en el manejo de las comorbilidades asociadas con la migraña, como la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño, es extensa. "En general, a veces, cuando se trata exclusivamente la migraña, mejora todo", apunta. Y, a veces, "es necesario realizar tratamientos que aborden el resto de las comorbilidades".

Concluye que necesitamos un plan integral de atención de la migraña nacional con implementación local. Le cuesta entender cómo una enfermedad tan extraordinariamente discapacitante, que merma la calidad de vida y productividad de nuestra fuerza laboral, no se prioriza y recibe más recursos tanto a nivel asistencial como de investigación.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts