Publicidad
Publicidad

Cambio de paradigma: especialistas hacen énfasis en un enfoque multidisciplinar para tratar la trombosis  

En el VII Foro Debate Multidisciplinar en Trombosis, expertos de diversos ámbitos apuestan por realizar un trabajo coordinado entre las diversas áreas médicas. De la misma forma, ponen el foco en evitar paternalismos y empoderar a los pacientes ofreciéndoles información e involucrándoles en los tratamientos.  

04/06/2024

En la actualidad, se estima que en España hay 800.000 personas anticoaguladas por fibrilación auricular, una cifra que se incrementará en los próximos años debido al envejecimiento de la población. Gracias a la participación en el VII Foro Debate Multidisciplinar en Trombosis, organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Trombosis ...

En la actualidad, se estima que en España hay 800.000 personas anticoaguladas por fibrilación auricular, una cifra que se incrementará en los próximos años debido al envejecimiento de la población. Gracias a la participación en el VII Foro Debate Multidisciplinar en Trombosis, organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Asociación de Cardiología Clínica, los diferentes especialistas y las asociaciones de pacientes han podido exponer y conocer los avances más recientes en el manejo de las complicaciones trombohemorrágicas en fibrilación auricular. El Foro ha contado con la coordinación de la Dra. Pilar Llamas Sillero (SETH), la Dra. María del Mar Freijo Guerrero (SEHN), el Dr. Francisco Martín Ortuño (SEC) y el Dr. Miguel Martín Asenjo (SEMI).

Tal y como afirma la Dra. Pilar Llamas, coordinadora del encuentro, vicepresidenta de la SETH y Jefa de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, "el cambio de paradigma supone pasar de una medicina donde el paciente estaba considerado de una forma muy paternalista, a que se implique para un mejor conocimiento de la enfermedad". Durante las diferentes intervenciones se ha planteado la necesidad del empoderamiento del paciente como mejor fórmula para la adherencia en los tratamientos. "Es muy importante que el paciente sepa al salir de la consulta para qué sirven las pastillas que le han pautado; si es un autocoagulante o un antiagregante. El manejo de la multimorbilidad es esencial para conocer la evolución y pronóstico de la enfermedad, e involucra al paciente, familiares y entorno sociosanitario", señaló la Dra. Mª Asunción Esteve, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

En la primera parte del Foro también participó el Dr. Jaime Masjuan Vallejo, Jefe de Neurología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, que dedicó su ponencia al ictus de origen indeterminado y a las dificultades en la búsqueda de la fibrilación auricular (FA) subclínica, incidió en el hecho de que "la FA oculta, a la que se daba una gran relevancia en la etiología del ictus criptogénico, está englobada dentro de un conjunto de factores que también influyen de manera determinante, como es el control de los factores de riesgo vascular y de estilos de vida entre otros"

En cuanto a la afectación en casos de insuficiencia renal moderada severa, la Dra. Ana Lorenzo Almorós, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Gregorio Marañón, añadió en su ponencia que "el grupo de pacientes con FA con insuficiencia renal severa en programa de diálisis hay que elegir la opción anticoagulante adecuada más adecuada dado el alto grado de complicaciones trombohemorrágicas".

Por su parte, la Dra. Karmele Arribalzaga Juaristi, del Servicio de Hematología del Hospital Fundación Alcorcón, abordó las recomendaciones para la reversión del sangrado asociado al tratamiento anticoagulante. "La reversión la tienen que tener muy clara los especialistas que manejan al paciente anticoagulado con hemorragia en primera instancia, que suelen ser médicos internistas o médicos urgenciólogos. Hay que individualizar y caracterizar bien el riesgo tromboembólico del paciente con FA. A lo mejor estamos anticoagulando en exceso a algunos pacientes con un muy alto riesgo hemorrágico, y nos estamos quedando cortos con otros pacientes que tienen riesgo trombótico por factores que antaño no se consideraban de riesgo como, por ejemplo, el síndrome de apnea obstructiva del sueño".

Durante la segunda parte del Foro, también intervino el Dr. Juan Miguel Ruiz Nodar, del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Alicante, abordando las vías de derivación y resultados del cierre de orejuela. "Es un procedimiento seguro y eficaz en la reducción de eventos embólicos y hemorrágicos, en pacientes con FANV (fibrilación auricular no valvular) con contraindicación a la anticoagulación y complicaciones hemorrágicas, alto riesgo hemorrágico, entre otras".

La Dra. Ana Marco Rico, Hospital General Universitario Dr. Balmis, señaló que "en casos de pacientes con estudios químicos, generalmente, no se recomienda investigar la trombofilia hereditaria, si bien es importante realizar el despistaje del síndrome antifosfolípido. Sin embargo, esto podría ser pertinente en pacientes más jóvenes que presenten antecedentes familiares u otros factores personales que justifiquen su estudio". Además, subrayó la importancia de considerar el momento adecuado para investigar tanto la trombofilia hereditaria como la adquirida.

En cuanto a la hemorragia intracerebral en pacientes con FA en tratamiento anticoagulante, el Dr. Joan Martí, Director de la Unidad de ictus del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, apuntó que "en la actualidad se encuentran en marcha diversos ensayos con potencia suficiente para dar respuesta definitiva al dilema sobre cuándo y a quién iniciar el tratamiento anticoagulante tras una hemorragia intracerebral y FA. Los ensayos clínicos publicados hasta ahora y los meta-análisis no son concluyentes".

En la parte final de la segunda mesa, la Dra. Nuria Muñoz Rivas, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor, en su ponencia sobre anticoagulación óptima en pacientes con pesos extremos mostró que en los grupos en los que existe menos evidencia sobre el uso del tratamiento anticoagulante es en aquellos pacientes con más de 120 kg o más de 40 kg/m2.

 

La voz de los pacientes

El Foro ha dedicado, como es habitual, una mesa específica para dar voz a los pacientes en torno al abordaje de la patología. En concreto, han estado presentes representantes de diferentes asociaciones de cáncer, valvulares, anticoagulados e ictus.

En el Diálogo abierto con las asociaciones, Juan Manuel Ortiz Carranza, presidente de la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (AMAC), destacó la importancia de este tipo de jornadas por su capacidad de reunir a clínicos, pacientes y compañías farmacéuticas para compartir información sobre avances en patologías crónicas. Subrayó que estas jornadas son cruciales para empoderar a los pacientes, haciéndoles responsables de su condición mediante una mejor comprensión y gestión de su patología. Resaltó la necesidad de que los clínicos informen adecuadamente a los pacientes y los dirijan a asociaciones confiables para apoyo adicional.

La novedad en el campo de la anticoagulación es que recientemente se han comercializado dos anticoagulantes directos, apuxaban y dabigatran. El precio es significativamente menor que el de la marca. Este avance no solo reduce los costos para los pacientes, sino que también beneficia al sistema sanitario al disminuir el gasto en medicamentos, facilitando una vida normal y adherente al tratamiento para los pacientes anticoagulados.

Desde GEPAC, Lara Fernández agradeció que se haya contado con su asociación ya que "trabajamos para que los pacientes consigan una atención de calidad y que sean personas capacitadas en su propio cuidado en la gestión de la enfermedad".

Julio Agredano, presidente de la Fundación Freno al Ictus, incidió en la importancia de capacitar a los pacientes para evitar desplazamientos innecesarios. "Los pacientes no necesitan estar escuchando constantemente lo mal que están ni enfrentar las complicaciones que a menudo suponen los traslados a hospitales para asuntos que pueden gestionar en sus domicilios. Con los equipos adecuados y la formación necesaria, y siempre bajo la supervisión y seguimiento de sus médicos, muchos procedimientos pueden realizarse de manera eficiente en casa".

 

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts