Publicidad
Publicidad

´Redes´ de glóbulos blancos, posible señal de advertencia de complicación de la inmunoterapia

Pacientes en tratamiento pueden desarrollar síndrome de liberación de citocinas una semana después de recibir infusiones de células CAR-T.

04/06/2024

Un estudio del Centro Oncológico Rogel Health de la Universidad de Michigan ha demostrado una conexión entre el tipo más común de glóbulos blancos, que actúan como una primera defensa en el sistema inmunológico del cuerpo, y una complicación grave de la inmunoterapia con células CAR-T.  Los hallazgos, publicados en  ´Blood ...

Un estudio del Centro Oncológico Rogel Health de la Universidad de Michigan ha demostrado una conexión entre el tipo más común de glóbulos blancos, que actúan como una primera defensa en el sistema inmunológico del cuerpo, y una complicación grave de la inmunoterapia con células CAR-T

Los hallazgos, publicados en  ´Blood Advances´, muestran que un proceso llamado NETosis, en el que los neutrófilos expulsan su ADN para crear redes, puede contribuir al desarrollo del síndrome de liberación de citoquinas (SRC), una hiperactivación del sistema inmunológico potencialmente mortal.

Según datos del estudio, más del 70% de los pacientes desarrollan síndrome de liberación de citocinas; alrededor del 15% al ​​20% de esos casos son graves y podrían requerir ingreso en una unidad de cuidados intensivos debido a presión arterial baja, aumento de la frecuencia cardíaca, dificultad para respirar o cierre de órganos importantes. Los pacientes pueden desarrollar dicho síndrome una semana después de recibir infusiones de células T con CAR.

Sin embargo, hasta ahora, se sabe poco sobre los mecanismos que ocurren durante la primera semana, antes de que se presenten los síntomas del SRC. Dada esta falta de conocimiento, el equipo de investigación utilizó análisis proteómicos para medir cientos de proteínas en muestras de sangre de pacientes que se sometieron a terapia de células T con CAR, tanto los que desarrollaron RSC como los que no.

"Encontramos docenas de proteínas que parecen ser diferentes en pacientes que desarrollan RSC versus aquellos que no. También encontramos menos de 10 proteínas que parecían ser diferentes antes de que los pacientes desarrollaran SRC, incluso antes de recibir el tratamiento", explicó el Dr. Muneesh Tewari, investigdor de dicho centro.

El equipo también analizó qué proteínas en el plasma sanguíneo cambian con el tiempo a medida que se desarrolla el CRS. "Nos dimos cuenta de que estaban apareciendo proteínas relacionadas con los neutrófilos. Eso nos impulsó a pensar más específicamente en los neutrófilos, lo que nos permitió realizar NETosis", indicó el Dr. Tewari.

Cuando se activan los neutrófilos, lo que normalmente podría ocurrir al inicio de una infección bacteriana, por ejemplo, expulsar su ADN, que está empaquetado firmemente dentro del núcleo, en estructuras que se asemejan a "redes" que pueden capturar y contener las bacterias. 

En los pacientes que desarrollan SRC, si bien no hay bacterias per se, los neutrófilos se confunden y actúan como si hubiera un invasor. "Aún no sabemos por qué,  pero en algunos pacientes, sus neutrófilos ya están activados y en alerta máxima. Ya están formando estas redes, lo que activa todo el sistema inmunológico y hace que sus cuerpos sean más propensos a reaccionar exageradamente generando una avalancha de citoquinas, produciendo CRS". 

"Estamos viendo cada vez más cómo un sistema inmunológico activado marca la diferencia en términos de resultados, especialmente en el síndrome de liberación de citocinas", agregó el Dr. Tewari.  "Existen datos preliminares que sugieren que el estrés psicológico puede afectar la función de los neutrófilos. Este estudio es otra pieza del rompecabezas que podría conducir a más conocimientos sobre cómo el estrés puede afectar negativamente al cuerpo y contribuir a la enfermedad", concluyó dicho investigador.

 

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts