Publicidad
Publicidad

Congreso SEPAR: La complicación más frecuente en pacientes con EPOC es la insuficiencia cardiaca

Cuando hay dolor precordial y disnea desproporcionada a la función pulmonar y cuando hay alteraciones perfil lipídico y determinaciones alteradas de datos de inflamación, hay que sospechar que hay una ECV en el paciente con EPOC.

07/06/2024

Con el patrocinio de Astrazeneca, se desarrolló este viernes en el 57 Congreso SEPAR el Simposium Lunch Estrategia Cardiopulmonar en la Era Digital: ¿Hablamos? El Dr. Bernardino Alcázar Navarrete (Granada) fue el moderador. Lo primero que preguntó, al auditorio, es cuánto aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca en los pacientes ...

Con el patrocinio de Astrazeneca, se desarrolló este viernes en el 57 Congreso SEPAR el Simposium Lunch Estrategia Cardiopulmonar en la Era Digital: ¿Hablamos? El Dr. Bernardino Alcázar Navarrete (Granada) fue el moderador. Lo primero que preguntó, al auditorio, es cuánto aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca en los pacientes con EPOC. La respuesta correcta es que se multiplica por ocho.

El Dr. Julio Nuñez Villota (Valencia) señaló que los neumólogos tienen en mente ese aumento del riesgo. La complicación más frecuente en pacientes con EPOC es la insuficiencia cardiaca. Por otro lado, se multiplica por cuatro el riesgo de infarto agudo de miocardio y por cinco el riesgo d fibrilación articular. Por ello, cardiólogos y neumólogos deben trabar conjuntamente para tratar a los pacientes. El Dr. Nicolás Manito Lorite (Barcelona) incidió en las comorbilidades, por lo que han de ser tratados óptimamente de la EPOC y de la insuficiencia cardiaca.

Otra segunda pregunta fue qué mecanismos fisiopatológicos son comunes en la EPOC y en la enfermedad cardiovascular ¿Hipoxia, inflamación sistémica o las dos? La respuesta correcta fue que las dos. El Dr. Juan José Soler Cataluña (Valencia) afirmó que existe una serie de riesgos compartidos, como el tabaquismo. Éste produce inflamación en el pulmón, inflamación y disfunción endotelial. Avisó de que tener un corazón pequeño y un pulmón pequeño puede tener implicaciones. Inflamación y estrés oxidativo son los mecanismos más frecuentes. Detrás de las placas de la ateroesclerosis está la inflamación. Las agudizaciones hacen que empeore todo, incluida esta relación.

congreso-separ-la-complicacion-mas-frecuente-en-pacientes-con-epoc

¿Cuándo sospechar ECV en el paciente con EPOC? Cuando hay dolor precordial y disnea desproporcionada a la función pulmonar y cuando hay alteraciones perfil lipídico y determinaciones alteradas de datos de inflamación. El Dr. Javier de Miguel Díez (Madrid) apuntó que cuando se dan éstas hay que sospechar que puede haber EPOC. Nuñez Villota recordó que la complicación cardiovascular es algo que muchas veces sucede en el paciente con EPOC, y no hay que descuidar esa parte. Soler Cataluña indicó que una de las preguntas que hacen a los pacientes es si tienen opresión torácica, lo que les alerta. Hay que prestar atención a eso. Manito Lorite insistió en que hay que controlar los factores de riesgo cardiovascular y que hay que profundizar en ellos. Instó a, en Atención Primaria, acceder cada vez más a biomarcadores. Hay que saber tener una trayectoria del paciente, para saber por dónde dirigirlo. De Miguel Díez comentó que a los pacientes cada vez se les hace más técnicas de imagen.

Aclararon qué hay qué hacer ante un paciente con EPOC estable que refiere dolor torácico, si hay que derivarlo a cardiología. Si el electrocardiograma es normal, probablemente no sea de origen coronario. Hay que pensar en la opción de realizar una analítica y si los valores de hs-cTn son normales. Hay anamnesis, electrocardiograma y analítica. Hay que tener sensibilidad hacia la queja de un paciente y poner el foco en la prueba de esfuerzo, preguntar por la relación con el esfuerzo. Soler Cataluña reconoció que se está dando cada vez más importancia a los lípidos. Igual que los cardiólogos han aprendido de diabetes, por ejemplo, los neumólogos deben abordar la lipidemia. La analítica ayuda a diferenciar al paciente. Defendieron que cada vez más hay que hacer pruebas dinámicas, eco de ejercicio y cateterismo derecho de ejercicio. Uno de los puntos de confluencia es el poder trabajar conjuntamente con los pacientes denominados complejos.

Según el documento de manejo del paciente con EPOC Y ECV y desde el punto de vista del neumólogo, el tratamiento farmacológico que se recomienda para los pacientes con EPOC es la triple terapia en el paciente exacerbador. Hicieron por último una demostración de la APP de algoritmos de documento SEPAR-SEC para dar respuestas de forma ágil a cuestiones que surgen de la práctica clínica.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts