Publicidad
Publicidad

Fernando Rodríguez, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública: "Si hay una nueva pandemia, lo volveremos a pasar muy mal"

´Lecciones del pasado y reformas del Sistema Nacional de Salud pendientes´, es el título de la última sesión de la serie de diálogos sobre políticas de salud y buen gobierno, impulsada por Funcas

11/06/2024

La pandemia del covid-19 fue la más grave crisis sanitaria conocida en este siglo, además de un punto de inflexión que puso de manifiesto tato las grandezas como los problemas del sistema sanitario. Tres años después persisten las dificultades en la Atención Primaria o en el crecimiento persistente de las ...

La pandemia del covid-19 fue la más grave crisis sanitaria conocida en este siglo, además de un punto de inflexión que puso de manifiesto tato las grandezas como los problemas del sistema sanitario. Tres años después persisten las dificultades en la Atención Primaria o en el crecimiento persistente de las listas de espera, entre otras. Ya en 2020 el Congreso de los Diputados, después de varias sesiones de audiencia a los agentes sociales interesados y a expertos, publicó un Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica que contiene una buena hoja de ruta para la reforma de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).

Por su parte, el Consejo Interterritorial del SNS encargó en 2021 a un grupo de expertos independientes una evaluación del desempeño del SNS ante la pandemia que se ha publicado en diciembre de 2023 y es también un documento de gran importancia. (Hervada Vidal, X., Pérez Romero, C., Rodríguez Artalejo, F., Urbanos Garrido, R. EvaluaCOVID-19. Evaluación del desempeño del SNS español frente a la pandemia de COVID-19. Lecciones de y para una pandemia, 30 de abril de 2023).

El informe tiene una naturaleza fundamentalmente propositiva, es decir, pretende extraer lecciones de la experiencia para mejorar la capacidad, la calidad y la resiliencia del sistema hacia el futuro. Este es el enfoque de `Lecciones del pasado y reformas pendientes para el futuro del Sistema Nacional de Salud´, un diálogo organizado por Funcas, la Fundació Ernest Lluch y la Universidad Carlos III este martes 11 de junio donde se han dado cita el presidente del grupo de expertos redactor y una experimentada y reconocida gestora en primera línea de servicios sanitarios.

En su intervención, Olga Pané Mena, gerente del Parc Salut Mar (Hospital del Mar) de Barcelona (2011-2024) primero ha querido destacar su "sorpresa" por la poca difusión que ha tenido un informe que, desde su punto de vista, "es riguroso y tiene un enfoque muy bueno" y además se enfoca en las soluciones. "Hace una buena crítica de lo que ha pasado, pero sin recrearse en el error y va a buscar respuestas operativas y estratégicas".

Además, en opinión de la gestora "es muy meritorio que en él hayan participado centenares de profesionales de diversos ámbitos y se recibieron más de 1.000 propuestas". Al respecto, señala que estas propuestas al final han quedado clasificada en tres ámbitos clave: gestión de la crisis, los dispositivos con los que se contaban, y finalmente la información y la comunicación. "Teniendo en cuenta la cantidad de fakes que iban apareciendo y que mucha gente los seguía, por eso es algo que ha empezado a tener una importancia muy grande", apunta. Por último, el informe acaba en una hoja de ruta que especifica responsabilidades.

"Vista la experiencia que tuvimos, creo que hay dos cosas que merecerían ser resaltadas y que además van a dejar enseñanzas para el futuro. En primer lugar, que los profesionales de salud laboral en las empresas no sanitarias no supieron que hacer, pese a que tienen una capilaridad muy grande. Y lo segundo, también que "la capilaridad de las oficinas de farmacia es impresionante para difundir mensajes, distribuir, etc.", reflexiona Olga Pané.

Las consecuencias de una nueva pandemia

Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, suscribe la idea compartida por la ex gerente del Parc Salut Mar, y añade una idea más en este sentido. "Dicho llanamente, durante la pandemia, salvo papel higiénico, nunca faltó de nada".

Ahora bien, cuatro años después de la primera oleada del covid-19, y después de que nadie haya hablado de la pandemia en las elecciones generales, ni en las regionales, etc, ¿tiene sentido hablar de ello? Para el experto, sí. Por tres motivos. "Primero, porque esta desmemoria impide que le demos crédito continuado a la gente que se dejó la piel. Esto es una injusticia social. Segundo, porque durante la pandemia se han hecho bastantes cosas bien, y de hecho estas sirven de legado que debemos mantener y acrecentar", expone.

Y lo tercero y más obvio, continúa Rodríguez, es que es posible que haya una nueva pandemia, aunque no sepamos cuándo ni cómo. "Probablemente sea por virus respiratorio, pero es razonablemente probable que haya una nueva pandemia. Y si hay una nueva pandemia, lo volveremos a pasar muy mal. Fundamentalmente porque aunque haya una vacuna, tardaremos tiempo en disponer de ella aunque solo sea en términos de fabricación de la misma. Asimismo, porque no ha habido nuevos antivirales potentes". En opinión del catedrático, "esto conlleva que las medidas de control que nos quedan son las no farmacológicas y prácticamente semi medievales, como aislarse y demás. Si bien son eficaces, esas medidas son las que nos han hecho pasarlo muy mal como sociedad". "Eso sí, si nos pilla con materiales de protección, con protocolos en residencias de ancianos y demás sitios, etc., pues lo pasaremos un poquito menos mal", agrega.

En este sentido, el experto alerta de que "si no tomamos consciencia de que lo volveremos a pasar mal, la prevención en origen, que exige una enorme colaboración internacional y muchos recursos, pues tampoco lo podremos hacer". Prueba de ello son los enormes problemas que está habiendo para aprobar el acuerdo marco de pandemias de la OMS o que en la agenda de trabajo de la Comisión Europea para los próximos cuatro años este tema prácticamente no aparece. "Casi nadie quiere hablar de ello", insiste.

En esa línea, Olga Pané plantea un escenario peor incluso en el que el brote se produce aquí en España. "Entonces, Italia nos llevaba dos semanas de adelanto, por lo que tuvimos a alguien que nos dijo qué nos iba a pasar e irnos preparando de alguna manera, aunque fuese precaria", recuerda. Sin embargo, a su juicio, "la próxima nos va a pillar más lejos y con más calor". Y además, por lo que se refiere a los Equipos de Protección Individual, "si bien ahora se está haciendo acopio de reservas, probablemente requiera una estrategia de fabricación de proximidad, en lugar de pensar en tenerlos en el almacén. Porque además, se caducan". Para ella valdría la pena retomar este tema.

Igualmente, la experta considera que "debería ser imprescindible disponer de un instrumento legal adecuado para que las autoridades sanitarias puedan actuar de una manera eficaz sin tener que recurrir al Estado de Alarma". "Aunque ayudó mucho y nos dio mucha capacidad de respuesta, debería ser una de las prioridades crear una ley específica para hacer frente a emergencias sanitarias de ese tipo", aclara.

El redactor del informe se muestra totalmente de acuerdo con las propuestas de la gestora. De hecho, a su juicio, uno de los legados positivos de la pandemia es que "nos ha hecho tomar conciencia de la importancia de tener cierta autosuficiencia para poder producir ciertos productos básicos". "Se que se está trabajando en ello, aunque no se en qué énfasis. De alguna u otra forma acabaría fortaleciendo nuestro sistema industrial", afirma.

Y también indica que en el informe se ha puesto en evidencia las limitaciones del marco legal ¿Cuál es la solución? "Puede ser una norma específica, o bien modificar algunos aspectos de Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública". Este, remacha, "es un tema clave".

Publicidad
Publicidad