Alcanzar una mayor calidad de vida para los pacientes con patologías de larga duración fue el objetivo del foro nacional sobre la cronicidad y el envejecimiento de la población que lleva a pérdida de calidad de vida en los últimos tramos de la existencia. Como se acreditó en este encuentro ...
Alcanzar una mayor calidad de vida para los pacientes con patologías de larga duración fue el objetivo del foro nacional sobre la cronicidad y el envejecimiento de la población que lleva a pérdida de calidad de vida en los últimos tramos de la existencia. Como se acreditó en este encuentro organizado por la Fundación Bamberg y Bamberg Health con apoyo de las compañías Angelini Pharma y Lilly.
Ignacio Para
El presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para Rodríguez-Santana, celebró que entre las tres opciones que plantea la enfermedad a las personas, como son el fallecimiento, la curación o la cronificación de la patología, sean las dos últimas las que estén ganando terreno con las nuevas formas de prestar la asistencia, la generación de innovación terapéutica y el ejercicio de la medicina de precisión, aunque la segunda aún tenga costes crecientes tanto individuales como públicos.
A la espera de mayores tasas se curación, el camino a seguir es optimizar la atención a la cronificación de enfermedades cardíacas, oncológicas y metabólicas, de las que las más prevalentes son la diabetes, la hipertensión y la insuficiencia cardíaca (IC), a las que sumar la EPOC, las patologías de origen Inmunológico, las reumáticas, las de base genética como la mayoría de las enfermedades raras, las neurodegenerativas como el Alzhéimer o el Párkinson y las psicosis del área de salud mental.
Aportó igualmente cifras el presidente de la institución convocante, tales como que en España la esperanza de vida se sitúa en 83,5 años de media, sólo por detrás de los 86 de Japón y los 84,5 de Suiza. Buenos datos que se ven empañados por caer la calidad de vida en 19 años para las mujeres españolas y 14 para sus conciudadanos hombres. Hasta el punto de que desarrollan una mala salud en su último tramo vital el 17% de los varones y el 22% en las mujeres. Tasas a mejorar con una buena promoción de la salud y prevención de la enfermedad con elusión de tóxicos y puesta en práctica de buenos hábitos de vida. Mientras que en el plano sanitario se ha de mejorar la integración de los niveles asistenciales con protagonismo de AP y financiación capitativa basada en libre elección de centro y profesionales para los ciudadanos con base en la transparencia y la excelencia para conocer y optar a mejores resultados en salud. Hercúleo planteamiento que hace ya indemorable una reforma a fondo del sistema sanitario.
En esa dirección Para pidió apoyo al desarrollo de la medicina de precisión, de base molecular y personalizada, al estudiar fórmulas eficientes de ahorro en el gasto farmacéutico y los costes de los pacientes crónicos pluripatológicos. Además de lograr procesos menos burocratizados, más integrados, eficientes y eficaces con alcance a todos los perfiles asistenciales. Todo ello, con el fin de lograr un estado de vida lo más saludable posible con buen conocimiento metabólico de cada uno.
Agradeció también el presidente su colaboración esencial a las compañías Lilly, Algelini Pharma y Asisa y también citó el encomiable apoyo a las actividades de la Fundación por parte de la Sociedad Española de Medicina General y la Federación Española de Epilepsia por su apoyo y al periódico IM Médico por su seguimiento y reportajes exhaustivos.
Dr José Luis Carreras Delgado
En su bienvenida institucional, doctor Alejandro Vázquez Ramos, tesorero de la RANME, se remontó al germen de la RANM en el lejano 1734 por empuje de un grupo de médicos y farmacéuticos que luego tuvo sanción real, hasta acogerse a un edificio moderno con planta dieciochesca en cuya colocación de la primera piedra estuvo presente el doctor Santiago Ramón y Cajal. Hasta glosar otros hitos actuales como la compilación en forma de diccionario de términos médicos de las lenguas de América Latina, a los que unió la pinacoteca de la casa que se nutre cada año con un premio monográfico.
Elvira Velasco
Completó la mesa inaugural Elvira Velasco, portavoz de sanidad del Grupo Popular del Congreso de los Diputados, alabó la riqueza del SNS visible en la atención a pacientes pluripatológicos para no fragmentar la atención y procurar la continuidad asistencial en seguimiento de la UE y la OMS. Senda establecida con el Consejo Interterritorial del SNS (CISNS) de 2012 que cuajó en una estrategia nacional para la cronicidad. A partir de lo que se llegó a aplicaciones propias por cada territorio, aunque sin homogeneidad de criterios de evaluación. Hasta que en 2021 el Ministerio de Sanidad postuló pautas como el uso médico y social compartido de la historia clínica, la profusión de la atención domiciliaria y el acceso a fisioterapia. Velasco propuso por ello proceder a una revisión de dicha estrategia en el presente año, por ser la sanidad segundo asunto de mayor preocupación para los ciudadanos. Momento en que elogió la función desempeñada por las escuelas de pacientes y la coordinación puesta en marcha en Castilla y León.
Dr Boi Ruiz
El doctor Boi Ruiz i García, ex-consejero de salud de Cataluña y presidente de Know How Advisers, resumió el informe sobre políticas de atención a la cronicidad salvando las lagunas de la información pública y privada y con inclusión del impacto de la pandemia, para su contraste entre la estrategia nacional y sus aplicaciones autonómicas.
Fijó Ruiz el concepto de solvencia que todavía no es efectivo para permitir una correcta asignación presupuestaria de recursos humanos y materiales en función de las necesidades asistenciales reales de los ciudadanas y no de supervivencia de las estructuras de atención. Sin ser real aún el concepto de health in all polítics que también contemplan causas de enfermedad como es, por ejemplo, el desempleo y la salud mental históricamente soslayada.
Reclamó el veterano político sanitario y consultor que las TICs deben entrar en la parte asistencial y clínica y no meramente administrativa, con el ejemplo de la tele asistencia.
Carencias que completó con las deficiencias en los medios de evaluación de resultados y ausencia de memorias económicas en los planes nacional y territoriales. Dado que la cronicidad es el gran cambio epidemiológico para la población cuando la gente no fallece de su larga patología, sino con ella andando mucho en el tiempo.
Además de echar en falta la figura del general practitioner de la tradición británica y que todo pase en España por el filtro del MIR, puso en común algunas lecciones aprendidas con el informe.
Andoni Lorenzo
Dentro de las sesiones de debate, moderó el primer panel de expertos Andoni Lorenzo Garmendia, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), con objeto de recabar opiniones fundadas sobre la progresiva cronificación de enfermedades.
Partió del dato de que la cronicidad afecta al 54% de la población sin contar los menores de 15 años. Por lo que preguntó a los protagonistas de la mesa sobre los retos y esperanzas que tenemos delante.
Dr Pedro Pérez Segura
El doctor Pedro Pérez Segura, oncólogo jefe del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, destacó la prevalencia explosiva en su especialidad porque la mitad de los pacientes oncológicos sobreviven y porque hay un 30% personas con enfermedad avanzada. Fundamentalmente afectos a cinco tipos de tumores de gran prevalencia como mamá, próstata, colon-recto, pulmón y estómago que absorben la mayor cantidad de recursos. Sin que hayan crecido las plantillas en los últimos quince años y con una práctica ausencia de camas sociosanitarias para estos pacientes.
Dr Alfonso Soto Moreno
El doctor Alfonso Soto Moreno, jefe del servicio de endocrinología y nutrición del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, lamentó que no se pueda recetar nutrición enteral y que las prescripciones tengan que ser renovadas a los seis meses. En diabetes tipo 1 o juvenil confirmó que los avances tecnológicos hacen que la atención sea radicalmente distinta yendo mucho más allá de la báscula física de antaño. Un cambio de paradigma que incluye bombas de infusión de insulina que actúan como pequeños páncreas autónomos. Al convertirse así mismo las enfermeras en asesoras tecnológicas en diabetes para el empoderamiento imprescindible de los pacientes.
Dr Julián Pérez-Villacastín
El doctor Julián Pérez-Villacastín, director del instituto cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, denunció el cortoplacismo y mal uso que hacen los políticos sanitarios al no proveer los actuales recursos técnicamente posibles para garantizar una mejor atención a los ciudadanos en la medida que la precisan.
Dr Raúl Godoy Mayoral
El doctor Raúl Godoy Mayoral, neumólogo del Hospital de Albacete, requirió empoderamiento de los pacientes y el abaratamiento de los procedimientos con las tecnologías disponibles.
Joel Samaniego
El segundo bloque temático propuso navegar por la situación actual en epilepsia y su impacto en el área de salud mental y fue patroneada por Joel Samaniego, director de acceso al mercado de Angelini Pharma en España, para destacar entre los impactos debidos a esta patología que afecta a 400.000 personas en el país, un 40% de ellas sin el control adecuado como fruto de un alto infradiagnóstico.
Dra Irene García Morales
La doctora Irene García Morales, neuróloga en la unidad de epilepsia del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, destacó los nexos entre epilepsia, salud mental y concretamente la depresión mayor.
Dr Luis Caballero Martínez
El doctor Luis Caballero Martínez, jefe de sección de psiquiatría del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), también pidió una neurociencia clínica que entienda que la familia de trastornos agrupados como epilepsia conecta también en eventos conductuales como la ansiedad y otras formas de comorbilidad, sin descuidar su dimensión social en forma de estigma.
Dra María Ángeles García Rescalvo
La anestesista María Ángeles García Rescalvo, hoy directora gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, propuso enfoques integrales para estos trastornos psicosomáticos en AP y hospitales al estilo de la ELA y la esclerosis múltiple y protagonismo de la enfermera de casos dentro del equipo multidisciplinar. Aun persistiendo la separación física en forma de paredes entre Neurología y Salud Mental.
Elvira Vacas
Finalmente, Elvira Vacas, presidenta de la Federación Española de Epilepsia, recordó que en la tipología delincuencial existía la figura del criminal epiléptico como raíz remota del estigma que todavía se sufre, pero que cuya lucha no debería ser el eje único del abordaje. Al pensar en jóvenes que reciben el diagnóstico como una losa por pérdida de sueño y tendencia a las dipsomanías y alto riesgo de fracaso académico.
Destacó por último Elvira la alianza entre partes para avanzar juntos en epilepsia por la vía del consenso a escala nacional e internacional.