Publicidad
Publicidad

Nuevo tratamiento para pacientes con alopecia areata

Pfizer presenta el primer y único tratamiento para abordar formas grave de esta patología tanto en adultos como en adolescentes a partir de 12 años

19/06/2024

El 97% de la población española no sabe que la alopecia areata puede afectar a jóvenes de entre 12 y 18 años. Esta enfermedad crónica que causa la pérdida del pelo la sufren 1 de cada 1.000 personas; en España, más de 8.000 personas. Se trata de la segunda alopecia ...

El 97% de la población española no sabe que la alopecia areata puede afectar a jóvenes de entre 12 y 18 años. Esta enfermedad crónica que causa la pérdida del pelo la sufren 1 de cada 1.000 personas; en España, más de 8.000 personas. Se trata de la segunda alopecia con mayor prevalencia, solo por detrás de la alopecia androgénica o común. Y no entiende ni de género ni de edad: un 20% de los pacientes tienen menos de 18 años.

A día de hoy no existe un tratamiento curativo frente a esta patología, pero Pfizer ha presentado este miércoles 19 de junio un importante avance en su abordaje: ritlecitinib (Litfulo), el primer y único tratamiento oral aprobado para alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de los 12 años.

Además, aprovechando la puesta de largo del fármaco, el laboratorio también ha dado a conocer los datos de la encuesta `Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad´, cuyas conclusiones ponen de manifiesto el gran desconocimiento que existe en la sociedad sobre esta patología, y cómo afecta a los niños y adolescentes.

Contextualizando la patología, Sergio Vañó, dermatólogo y director de la Unidad de director de la Unidad de Alopecia del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) apunta que existen más de 100 tipos de alopecia, una enfermedad que afecta bastante a la calidad de vida de los pacientes. Pese a que la alopecia areata es la segunda forma más frecuente, hay mucho desconocimiento al respecto. "Es una enfermedad de origen atuoinmune, lo que quiere decir que el sistema inmunológico ataca al pelo cuando no debería", explica Vañó. Según la gravedad que curse, el pelo puede volver a salir. Sin embargo, igual que hay formas que se suelen resolver solas, hay otras graves que tienen una afectación muy extensa. "Son pacientes que pierden todo el cuerpo del cuerpo en el transcurso de unas semanas. Es un impacto muy importante a nivel estético y psicológico, porque además de la pérdida de cabello, se enfrentan a alteraciones funcionales. Es parecido a lo que sucede con la quimioterapia, lo que pasa es que sin causa aparente", expone el dermatólogo.

En cuanto al perfil del paciente, Raúl de Lucas, jefe sección Dermatología Pediátrica del Hospital La Paz (Madrid), apunta que se trata de una enfermedad "muy democrática". "Afecta por igual a hombres y mujeres, y como como cualquier desorden autoinmune puede aparecer en todas las etapas de la vida, aunque con un pico más importante en la adolescencia", indica el doctor, quien pone como ejemplo que su paciente más pequeño con esta patología tenía seis meses.

Pocas opciones de tratamiento para la alopecia areata

En relación al abordaje, el dermatólogo admite que "por desgracia, al no ser una patología que pone en riesgo la vida, no se trataba habitualmente, sobre todo las formas graves". "Sí que teníamos un esquema de tratamientos que incluía tratamientos tópicos, a veces incluso inyectando determinados corticoides, se utilizaban productos irritantes…", apunta De Lucas. En general, además, "el resultado era más bien pobre y con mucho sufrimiento por parte de los pacientes".

La paciente y presidenta de la Asociación de Alopecia de la Comunidad de Madrid (ACMA), Concepción Botillo, reafirma el sufrimiento emocional que conlleva esta enfermedad. Depresión, estrés y ansiedad son algunos de las consecuencias de convivir con la alopecia areata. En palabras de Botillo, "el paciente vive sobre todo con mucho miedo a mostrarse ante la sociedad, a exponerse a las miradas. Especialmente los adolescentes, que no tienen referentes en los que fijarse para construir su personalidad".

Asimismo, recalca que "a nivel emocional conlleva un gran impacto, tanto los pacientes como los padres, que por lo general no saben cómo afrontar esto con sus hijos". Con lo cual, "es muy relevante que puedan acceder a información rigurosa y científica para poder conocer la enfermedad".

También afecta gravemente a las relaciones sociales, como respalda la paciente. "En los adultos genera una sensación de aislamiento. Y en los adolescentes todavía más. Disminuye el rendimiento escolar, se exponen a sufrir bullying".

Por eso, aunque considera muy importante el trabajo que debe hacer el paciente para volver a aceptarse, "desde la asociación también trabajamos mucho en darle visibilidad y normalidad, para que la sociedad conozca esta condición y que no se asocie con que esa persona tiene una enfermedad oncológica".

Por todo ello, para José Chaves, director médico de Pfizer España, el lanzamiento de ritlecitinib (Litfulo) es una buena noticia. Fundamentalmente, este tratamiento es único por dos grandes aspectos. "Por un lado porque se dirige a una poblaron para la que no había solución, que son los adolescentes a partir de 12 años". Y por otro, "por su mecanismo de acción único que ataca a la base de la fisiopatología de la enfermedad por una vía dual", apostilla Chaves. En suma, un fármaco que según el laboratorio, "cambiará la vida de muchos pacientes".

 

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts