Publicidad
Publicidad

La extrema letalidad del hepatocarcinoma precisa tener cribados semestrales ya

Dividido el cáncer de hígado en hepatocarcinomas y tumores de las vías biliares, o colangiocarcinomas, precisa cribados semestrales en pacientes con enfermedad hepática grave. Dado que la enfermedad hepática crónica como la cirrosis anticipa la probabilidad oncogénica.

21/06/2024

Esta fue una de las principales conclusiones del encuentro `Hablemos sin filtro de cáncer de hígado´, que actualizó con destacados clínicos y representantes de pacientes la información sobre el diagnóstico, el abordaje y la prevención del hepatocarcinoma y el cáncer de vías biliares. Aunque con distinta incidencia, representan la tercera ...

Esta fue una de las principales conclusiones del encuentro `Hablemos sin filtro de cáncer de hígado´, que actualizó con destacados clínicos y representantes de pacientes la información sobre el diagnóstico, el abordaje y la prevención del hepatocarcinoma y el cáncer de vías biliares. Aunque con distinta incidencia, representan la tercera causa principal de fallecimientos por cáncer y son el sexto cáncer más comúnmente diagnosticado en todo el mundo. En el caso del cáncer de vías biliares, se mantiene como enfermedad con escasas opciones terapéuticas y malos pronósticos en las últimas décadas, que deben llevar a nuevas estrategias en las que podrán desempeñar su papel los trasplantes.

la-extrema-letalidad-del-hepatocarcinoma-precisa-tener-cribados-semestDr José Luis Calleja

El doctor José Luis Calleja, jefe del servicio de gastroenterología y hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, actualizó los datos epidemiológicos de estas enfermedades hepáticas, con repaso a su patogenia, datos clave sobre el trasplante y el escenario terapéutico que se dibuja para los pacientes presentes y futuros.

Concretamente Calleja refirió que el hepatocarcinoma supone el solapamiento de dos enfermedades, la hepática grave de base (cirrosis) y el cáncer, en uno de cada diez pacientes, con muy alta letalidad cuando no hay un diagnóstico precoz que sería más factible con cribados ecográficos periódicos. Ante causas como el consumo de alcohol y el hígado graso relacionado con obesidad y diabetes, frente a las hepatitis víricas en retroceso.

Cuando el cáncer presenta lesiones pequeñas es planteable la cirugía curativa y el trasplante de hígado también efectivo, dada la capacidad de regeneración del órgano. Pero esto sólo es una opción para un 15-20% de los pacientes, llegándose tarde para el resto.

También en el plano terapéutico, y tras mucho tiempo sin tratamientos de alcance, la inmunoterapia se ha confirmado como un gran avance fundamentalmente en virtud de dos combinaciones de fármacos. Para optar a mayores supervivencias en enfermedad avanzada a lo que se debe unir con insistencia permanente la adopción de buenos hábitos de vida.

A lo que añadió la mayor rareza que suponen los tumores malignos de las vías biliares que surgen también en pacientes con enfermedad hepática grave por similares causas y manifestaciones en los conductos internos y externos al hígado con síntomas como la ictericia y la pérdida de peso.

la-extrema-letalidad-del-hepatocarcinoma-precisa-tener-cribados-semestDr Andrés Muñoz

El doctor Andrés Muñoz, oncólogo médico de la unidad de Aparato Digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, consideró muy positiva la progresiva formación de comités de tumores específicos para estos tipos de cáncer. Patologías para la que el diagnóstico sigue siendo crucial al ritmo que aumenta el abordaje en su complejidad con participación de equipos multidisciplinares. Para que los diferentes perfiles puedan participar de las detecciones tempranas en casos de cirrosis para poder recurrir a la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la inmunoterapia y las embo y radioembolizaciones. Para tratar estos tumores que representan un 5-7% en vías biliares y por encima del 10% en hepatocarcinoma. Dos enfermedades que ahora tienen enfrente la inmunoterapia en coincidencia con lo dicho por el doctor Calleja. Una estrategia no sólo apta para tumores diseminados sino también para enfermedad intermedia y localizada, con permiso para hablar incluso de largos supervivientes en los dos tipos de tumores hepaticos. Mientras que, cuando la opción es el trasplante se recurre con éxito a él, con el único límite según la disponibilidad de órganos.

El doctor Muñoz señaló la ausencia de medios de detección precoz para los tumores de vías biliares que también ofrecen una sintomatología poco clara y compartida con enfermedades banales. Se trata de patologías para los que el trasplante empieza a ser una opción, especialmente en el caso de localizaciones intrahepáticas. Un campo en trasplantes que se expande, como se ha visto en ASCO 2024, congreso mundial en el que un estudio francés demostró el éxito de la sustitución de hígado diseminado y colon-recto. Con la vista puesta en la llegada de nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores que muevan la medicina personalizada, además de impulsar entre todos los cribados que se generen por ser coste-eficaces, también previsiblemente en vías biliares y con apoyo próximo en biopsia líquida. En paralelo a eliminar socialmente cualquier tipo de estigma por la vía de la normalización.

la-extrema-letalidad-del-hepatocarcinoma-precisa-tener-cribados-semestEva Pérez Bech

Por su parte, Eva Pérez Bech, presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), destacó la vocación de servicio de su entidad para todas aquellas personas que lo precisen como suma de 27 asociaciones que cubren todo el territorio nacional. Desde esa perspectiva, Pérez Bech describió el estado anímico de las personas que reciben un diagnóstico de cáncer de hígado y aportó información sobre los trasplantes que se realizan sin obviar el problema de las listas de espera. Y se centró, igualmente, en el problema del estigma social que reciben todavía estas patologías. Sin dejar de comentar también la necesidad de ofrecer alojamiento a las familias que se tienen que desplazar para poder recibir un nuevo hígado.

la-extrema-letalidad-del-hepatocarcinoma-precisa-tener-cribados-semestMatilde García-Oliva

Así mismo, Matilde García-Oliva, presidenta de la Asociación de Tumores de Vías Biliares (ATUVIBI), describió la realidad de las personas con colangiocarcinomas, carcinoma de la vesícula biliar y otros tumores raros que afectan a las vías biliares y que sólo representan el 1% de los casos oncológicos digestivos. Desde una asociación auspiciada por oncólogos de hospitales de Madrid y Barcelona entre otras ciudades. Iniciativa joven que ya cuenta con un creciente número de personas afectadas, a pesar de padecer neoplasias raras. Tumores poco frecuentes que se desarrollan en estructuras inherentes o aledañas al hígado generalmente con mal pronóstico porque el diagnóstico llega en enfermedad avanzada debido a su sintomatología inespecífica y a unos tratamientos tampoco específicos, pero que la investigación trabaja por mejorar, con ejemplos de ocho años de supervivencia tras detectar la enfermedad. Éxitos innegables que empiezan por un diagnóstico que puede resultar traumático y en el que la asociación se propone informar y acompañar, sin que en este caso el estigma sea el principal problema.

Concluyó así Matilde con la demanda social de que estos tumores sean mejor conocidos y formen parte de la percepción general que ya se tiene del cáncer.

El encuentro fue posible con el apoyo de la compañía AstraZeneca en la biblioteca pública Retiro de Madrid, con aval científico de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), en el marco de la campaña ´Hablemos Sin Filtro de cáncer de hígado´, una enfermedad invisibilizada y fuertemente estigmatizada. En la charla participó también el deportista de élite y medallista olímpico Saúl Craviotto, que habló sobre hábitos de vida y alimentación saludables.

Finalmente, al hilo de lo expresado por Eva y Matilde, los doctores Calleja y Muñoz aseveraron que todos los pacientes deben recibir siempre los mejores tratamientos posibles, al margen del origen de su enfermedad y sin estigmas.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts