Publicidad
Publicidad

La Inteligencia Artificial generativa no basta para publicar artículos en revistas médicas de prestigio

Porque el componente humano vigilante sigue siendo imprescindible para generar artículos de investigación médica fiables, al margen de que la insurgente inteligencia artificial cada vez ayude más a las búsquedas blibliográficas y en la elusión de plagios y otras formas de información falsa o errónea.

08/07/2024

La actual segunda revolución digital estuvo presente como tema principal de la XVIII jornada Medes 2024, nuevamente en el espacio Eurofórum de San Lorenzo de El Escorial, por aliento de la Fundación Lilly y en apoyo siempre de la ciencia médica en español. Dr José Antonio Sacristán El doctor José Antonio Sacristán, director de ...

La actual segunda revolución digital estuvo presente como tema principal de la XVIII jornada Medes 2024, nuevamente en el espacio Eurofórum de San Lorenzo de El Escorial, por aliento de la Fundación Lilly y en apoyo siempre de la ciencia médica en español.

Dr José Antonio Sacristán

El doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, agradeció en la apertura del curso la calidad de la afluencia y los ponentes, además del excelente trabajo realizado por las egregias codirectoras, Elea y Pilar. Para hacer posible el planteamiento de preguntas imprescindibles hoy con el deseo de empezar a dar respuestas bien fundadas. En un verano de 2024 que dice "hasta pronto" a la base de datos Medes, pero también "hola" a un nuevo y apasionante calendario de actividades dentro de la fundación.

Eva Ortega-Paíno

La secretaria general de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega-Paíno, declaró que la comunicación en ciencia médica es transmisión de conocimientos pero también rigor ético y vía a la humanización de la medicina. A lo que sumó ser puente entre ciencia y política, dentro de esta segunda revolución ya iniciada.

Natalia Abuin

Por parte de la institución anfitriona, Natalia Abuin, directora de los cursos estivales de la UCM, señaló la ocasión como ejemplo del acerbo clásico chino de ver oportunidades en las crisis dentro de unos tiempos innegablemente "interesantes" en los que incluyó la segunda revolución digital en curso con beneficios como la revisión de artículos médicos mediante IA.

Manuel Guzmán

El gerente de la fundación, Manuel Guzmán, celebró la mayoría de edad de la iniciativa Medes en su dimensión universitaria con dieciocho años recién cumplidos y merecedores de un cálido aplauso a las codirectoras del curso. Demostración a la vez de afecto y compromiso por esta tarea orientada al bien común.

Elea Giménez

Seguidamente, Elea Giménez, consejera científica de la Fundación Lilly, resaltó el esfuerzo realizado por la entidad por ampliar la cultura científica del país y para que pueda disponer de un corpus en español con utilidad en IA, frente al la hegemonía del inglés. 

Pilar Rico

La jefa de la unidad de acceso abierto, repositorios y revistas en la Fundación Española para la Ciencia y la

Tecnología, FECYTPilar Rico, manifestó su satisfacción por lograr atraer al foro académico dinámicas políticas que han de fomentar la comunicación científico-médica en el idioma propio. 

Asunción Gómez-Pérez

La lección inaugural corrió a cargo de Asunción Gómez-Pérez, catedrática de IA de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que se remontó a la génesis conceptual de la IA en 1956, con el fin de  introducir esta capacidad cognitiva en dispositivos hard hoy ampliamente usados en medicina. Como ocurre con los instrumentos para andar en paraplejia, los sensores intracraneales, los enjambres de drones o los chips cerebrales de Elon Mask. Mediante el uso de lenguaje binario y cálculos matemáticos muy complejos para permitir percibir, razonar, decidir y adaptar el comportamiento propio por parte de las máquinas. 

De la IA generativa, que es multimodal crea textos, imágenes o vídeos, concedió que se puede nutrir de un gran volumen de historias clínicas, con técnicas simbólicas que permiten la trazabilidad de las fuentes a costes todavía elevados. 

Para lo que se precisan, como apuntó, grandes volúmenes documentales llamados corpus que respeten tanto a las personas como la legalidad. En un contexto de duplicado de los modelos fundacionales que la Universidad de Stanford cifró recientemente en cerca de 20 billones de dólares por sus costes en suministros.

Marta Guerrero

Tras la pausaMarta Guerrero, profesora de pensamiento de lenguaje natural en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), estimó que todavía no es esperable crear un artículo con genIA y publicarlo tal cual en una revista médica. Algo que no significa no poder disponer de esta tecnología para la ya bien rodada traducción entre lenguas, las citadas búsquedas bibliográficas y la propuesta de razonamientos complicados orientativos e inspiradores, aparte de destapar plagios. Dado que, como profesora, confesó tener olfato para la falta de ilación de los trabajos que los alumnos hacen con genIA. En la actualidad en la que la tecnología corre a velocidad exponencial mediante súper computación cuántica. 

Marcos Ferreira Sanmamed

Marcos Ferreira Sanmamed, director gerente de Glaux Publicaciones Académicas, destacó la utilidad y eficiencia de lograr marcados automáticos. Ahora que se usa la IA para agilizar las correcciones por pares de artículos científicos. Aunque asumió que, en España, se está al inicio de todo esto y en el camino a disponer de un corpus en español bien etiquetado, sin errores y con capacidad para publicar con XML. Al existir una plataforma integrada para las historias clínicas. Y como ejemplo de fallo con IA, citó el caso de ChatGPT que se inventó hasta los nombres de los autores de un artículo. 

Javier de la Cueva, Roberto Di Cosmo y Jesús M. González-Barahona 

En la siguiente sesión Jesús M. González-Barahona, catedrático de Ingeniería Telemática en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), recordó que el software libre nació en los años 80 del siglo pasado y hoy lo usan profusamente los ciudadanos y las empresas. Para llegar a hoy momento en que el código web llega a la IA sin que se sepa del todo qué son los modelos libres. 

Roberto Di Cosmo, profesor de informática de la Universidad París Cité, definió software libre como la actividad que permite poner a las personas en comunicación libremente a través de las máquinas. Con la diferencia de que la IA todavía no ha demostrado esa vocación altruista de compartir contenidos graciablemente. Aunque con atributos comunes de estructura, verificación y facilidad de difusión, con más reconocimiento merecido por los autores. 

Javier de la Cueva, doctor en Filosofía por la UCM y especialista en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), confesó su entrada en código libre tras haber perdido gran cantidad de trabajo por culpa de Windows 98, sin responsabilidad alguna asumida por parte de Microsoft. Porque no se puede confiar en máquinas que no saben lo que hacen, como ironizó.

Finalmente quedó en el aire la idea expuesta por Marta Guerrero de que el corpus apto para ciencia mediante IA en español parte de la versatilidad multilingüe con modelos de lenguaje idóneos para el ámbito de la salud. En una carrera vertiginosa de modelos en una confluencia neuronal entre personas y máquinas que, sin embargo, aún está por llegar. 

 

Publicidad
Publicidad