Publicidad
Publicidad

La Hematología acerca su relevancia pública a su indiscutible liderazgo clínico e investigador

Por una vez las enfermedades de la sangre sin causa oncológica cobran mayor relieve. Es el caso de la hemofilia, la enfermedad de las células falciformes y la talasemia que merecieron hace escasas jornadas su tasa de protagonismo raramente atendido y saliendo del contexto de las enfermedades poco frecuentes.

16/09/2024

Con ánimo de dar bríos a la última recta del año, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) celebró su primer encuentro finiestival HematoAvanza para periodistas y divulgadores con el principal objetivo de distinguir a algunos de ellos con unos premios concebidos para dar relieve al rigor profesional en ...

Con ánimo de dar bríos a la última recta del año, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) celebró su primer encuentro finiestival HematoAvanza para periodistas y divulgadores con el principal objetivo de distinguir a algunos de ellos con unos premios concebidos para dar relieve al rigor profesional en la difusión de avances médicos frente a patologías tantas veces penosas como en muchas ocasiones incurables hasta que la ciencia les pone cerco efectivo.

Alipio Gutiérrez

En sus palabras de bienvenida, el vicepresidente primero de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Alipio Gutiérrez Sánchez, alabó la finura de los trabajos galardonados y su acierto al hacer comprensibles enfermedades y terapias muy complejas. Mediante la transmisión de información cada vez más alimentada por los profesionales de la salud, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes, ahora que ya hay más interlocutores preparados a ambos lados de las grabadoras. Haciendo grande lo que el mismo presentador del acto definió como periodismo de precisión en tiempos de la medicina personalizada y esta vez sancionado con sus distinciones por la SEHH. Un homenaje que, según Alipio, debe extenderse a todos los compañeros divulgadores y perfiles asistenciales en una feliz ocasión en la que la hemoterapia tomó puntualmente el micrófono de la oncohematología. Momento en que el vicepresidente primero también felicitó a la entidad convocante por haber incluido recientemente en su equipo de comunicación a un experto en redes sociales.

 

Dra María Victoria Mateos

Como presidenta de la sociedad científica, la doctora María Victoria Mateos Manteca, agradeció a las receptoras del VI Premio de Periodismo su buen hacer entre decenas de trabajos también de muy elevada calidad, en reconocimiento igualmente ampliado a las corporaciones patrocinadoras de los galardones.

En ese sentido, la hematóloga se sintió muy afortunada por poder entregar los premios a las autoras de textos sobre patologías tan enigmáticas a veces para el público general como la drepanocitosis, la hemofilia y la talasemia, desbordando el más habitual campo del cáncer hematológico en las informaciones y escenario de hallazgos tan disruptivos como las terapias CART.

Además de resaltar el alto nivel de las 42 piezas presentadas a concurso, la presidenta destacó la ecuanimidad del jurado presidido por la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Igualmente, la doctora Mateos Manteca aseveró que el protagonismo clínico y un conocimiento público creciente mueven a la Hematología. Dado que la SEHH tiene una decidida orientación a la investigación y su difusión tras muchos años de prestar oídos a las necesidades de los pacientes. En un empeño compartido con los profesionales de la información de salud basado en la formación dentro de la colaboración. Un binomio imprescindible para diseminar  los conocimientos generados en la especialidad, como aseveró.

Dra Beatriz Domínguez Gil

Encomió también la calidad de los trabajos premiados la doctora Beatriz Domínguez Gil, directora general de la ONT y presidenta del jurado, cometido este último del que también se mostró especialmente feliz en su continuidad. De la Hematología consideró que, dada su complejidad creciente, concede un mayor mérito a los informadores que difunden sus hallazgos con acierto y mesura.

Mientras que, en relación con su institución, citó como dos de sus hitos más recientes la consolidación del plan de donación de médula ósea iniciado en el año 2012 y los progresos logrados aún parcialmente en la regulación de los medicamentos obtenidos con sustancias de origen humano. Respecto al primer éxito compartido destacó su constatación que tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad el próximo día 18 de septiembre con motivo del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, instituido por la World Marrow Donors Association (WMDA). Gracias, entre otras cosas al esfuerzo compartido de sociedades científicas entre las que citó la de transfusiones, las comunidades autónomas, las entidades de pacientes y asociaciones como la Fundación Carreras. Con mención así mismo al registro de trasplantes alogénicos cuya actividad sitúa al país entre los primeros de Europa.

Como segundo hito enunciado citó la misión aún por completar de terminar de perfilar la implementación del reglamento de sustancias de origen humano, SoHO. Norma publicada en el boletín de la UE tras dos años de trabajo intenso en el que tuvo mucho peso la presidencia rotatoria de España en el Consejo de la UE. Un terreno en el que la directora general defendió la donación no remunerada de material biológico de las personas por salvaguardia de su dignidad, como expresión del compromiso social y para evitar que recaiga únicamente en las capas más desfavorecidas de la población. Un reto que afecta más a unos países que a otros y que requiere un sistema de compensaciones no venales, según sus palabras.

Insistió la directiva. Además, en la importancia de esta materia porque las sustancias SoHO pueden ser potencialmente la base de medicamentos con los consiguientes requerimientos de acceso para los pacientes y tras cierta laxitud confirmada desde la pandemia. En un territorio como el europeo que debe garantizar un suministro constante de plasma sanguíneo, o piel por ejemplo para grandes quemados, frente a situaciones de emergencia que pudieran darse. A falta todavía de su inclusión en el paquete farmacéutico europeo que prepara la UE, como apostilló.

Cristina García y Oriol Güell (centro Izda.)

En esta ocasión el primer premio de periodismo HematoAvanza fue para Oriol Güell por su trabajo publicado en El País y basado en la revolución vigente contra la otrora hemofilia que afectaba especialmente a las dinastías monárquicas. En segundo lugar, la premiada fue la periodista Cristina García Lucio de El Mundo por su trabajo centrado en la anemia drepanocítica, también llamada drepanocitosis o anemia de las células falciformes y el desarrollo de la primera terapia CRISPR para ella. Finalmente, y aunque no pudo estar presente para recoger su premio, mereció una mención especial el texto de Raquel Bonilla, periodista de La Razón, sobre la promesa de poder curar antes que tarde la talasemia.

Publicidad
Publicidad