Publicidad
Publicidad

Congreso SEOR: Cómo está el desarrollo de la protonterapia

Es una de las innovaciones más atractivas que hay en la especialidad de oncología radioterápica y merece la pena hacer un esfuerzo colectivo por ella. La protonterapia es una cosa que, a medida que el empoderamiento de los pacientes aumenta, quieren acceder a ella. Es una enorme oportunidad y algo que está sujeto al cambio. El horizonte de la mayoría de los proyectos está marcado por finales de 2026 e inicios de 2027.

25/09/2024

El XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) fue, este miércoles, el marco elegido, para presentar, en el campo de los protones, SPROMP, que es una nueva plataforma interdisciplinar de SEOR. Es una plataforma en la que se invita a que estén todos los especialistas. Una iniciativa ...

El XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) fue, este miércoles, el marco elegido, para presentar, en el campo de los protones, SPROMP, que es una nueva plataforma interdisciplinar de SEOR. Es una plataforma en la que se invita a que estén todos los especialistas. Una iniciativa suya es crear un registro de pacientes unificado.

El moderador de la sesión fue el Dr. Antonio José Conde Moreno y se presentaron once proyectos en marcha:  Santander, San Sebastián, Barcelona (2), Valencia, Madrid (2), Santiago de Compostela, Sevilla, Málaga y Canarias. También se dio a conocer la iniciativa de Trabajo en Red. En Barcelona, se ha diseñado un circuito pediátrico y de adultos, en lo que sería una planta baja. En la primera, sería zona de trabajo para especialistas. Ahora, está la obra en proyecto de conseguir los permisos y se espera comenzar los tratamientos después del verano de 2027. Se propone una modelo de colaboración flexible donde cada centro dirigirá su grado de participación. Cada hospital, tendrá un médico y un físico que actuarán como representantes de su centro. Desde el centro de fotones habrá un intercambio con los centros de fotones.

En Galicia, el proyecto comenzó en 2014, cuando la Fundación Amancio Ortega hizo un acercamiento con su consejería de Salud. En 2020, se retomó el proyecto. La duda era si hacer un centro compacto o no. Finalmente, con las necesidades, se habló de una sala y después tres o cuatro. La citada fundación ha hecho un enorme esfuerzo en todo el país. El proyecto estará ubicado en una parcela del Hospital Clínico de Santiago. Se elaboró un grupo de trabajo para llevar a cabo el anteproyecto y se llegó a la conclusión de que se necesitaba una sala ampliable a dos. Hay una reserva para un tercer búnker. Se optó por dos gemelos. Toda la zona de trabajo está en una sola planta. Hay un área de investigación. Se ha hecho un trabajo de la empresa adjudicataria para tener un modelo BIM, teniéndolo todo modelado y planificado. La obra comenzó en enero de 2024. Se ha optado por una construcción modular. La idea es que está acabada en junio de 2025 y que el primer paciente sea tratado en julio de 2026.

El de la Comunidad Valenciana fue el último proyecto que se presentó, en el Hospital La Fe, al sur de la ciudad. Sería un centro de más de 5.000 m2. Habrá tres salas de espera diferenciadas, para adultos, niños y adolescentes. En el sótano habrá un área de docencia. Habrá conexión con el servicio de oncología radioterápica. Están pendientes de iniciar las obras el próximo mes y poder tratar al primer paciente en el primer mes de 2027.

El proyecto de Cantabria está integrado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, con el único servicio de oncología radioterápica de dicha comunidad autónoma. El edificio que albergará toda el área asistencial está hecho ya. En cuanto a la máquina, éste es el único centro que no forma parte de la Fundación Amancio Ortega. Será operativa, previsiblemente, en el segundo trimestre de 2027. Será un centro de referencia y se espera captar pacientes de Castilla y León y La Rioja. La formación irá dirigida a patologías concretas. Los pacientes entrarán a través de los comités de protones multidisciplinares. La protonterapia sería un área más. Desde mayo tiene un sistema de planificación no clínica, para empezar a trabajar en la selección de pacientes. Se priorizará la formación por patologías. Eso sí, habrá otra formación cuando el servicio esté en marcha, no acaba ésta con el primer paciente tratado con protones. Una de las realidades es que habrá una falta de personal con formación. Ésta es una técnica más en una España puntera en radioterapia.

Desde la donación de la Fundación Amancio Ortega, fue en noviembre de 2021 cuando se adjudicó un proyecto a Osakidetza. En otoño de 2022, se publicó el concurso del proyecto de arquitectura. En febrero de 2024, empezó la formación. En el año pasado, se trabajó el proyecto de infraestructuras. El centro constará de tres plantas. En el sótano se ubicará el acelerador lineal. En la parte posterior estará el búnker. Hay previsión para un segundo búnker, si hiciera falta. Se han establecido circuitos independientes, para que no se mezclen pacientes en tratamiento y los que puedan ir. Hay previsión para que se empiece a construir este año y que el primer paciente sea tratado en junio de 2027. De acara a la formación del personal médico, la situación es de incertidumbre en estos momentos.

En Madrid, uno de los objetivos es realizar dos propuestas para que sean homogéneas. Gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega, el Hospital Universitario La Paz ha tenido una renovación tecnológica importante. El servicio de oncología radioterápica atiende 2.200 pacientes nuevos cada año. La unidad de protonterapia irá en una parcela del Paseo de la Castellana. Está muy cerca del hospital materno infantil. Esta unidad constará de un edificio de cinco plantas, dos soterradas. De tiempos, todos los proyectos van parecidos. Ya se ha trabajado en el plan funcional de espacios. Se esta esperando a hacer la licitación de la obra. Se espera iniciar este año, de aquí a dos meses, para estar realizada en un año, comenzar la instalación del equipo y tratar al primer paciente en diciembre de 2026. Se prevé que habrá mucha oncología pediátrica, lo que requiere un extra de dotación de recursos humanos.

Otro de los proyectos en Madrid es el del Hospital de Fuenlabrada. La fase 1 comenzó en diciembre de 2022. Se decidió que la unidad de protonterapia se integrara en el servicio de oncología radioterápica. La fase 2 se inició en junio de 2023, con la licitación y ejecución de redacción del proyecto. Consta de un nuevo edificio. La memoria para la solicitud se está realizando y se prevé que esté realizada este otoño. Las obras van a buen ritmo. En la fase 3, una vez que esté construido el edificio, se instalará el equipo, un Proteus One. Ahora, están inmersos en la fase 4, de puesta en funcionamiento y uso de los equipos. El servicio ha decidido adelantar la formación. Es muy importante el diseño del plan de formación, tanto en formación de protonterapia como de centros receptores. Lo ideal sería que SEOR facilitar un diseño de plan nacional de formación. Se necesitan conocer cuánto antes cuáles serían las indicaciones. El punto débil del proyecto es la asistencia a pacientes pediátricos, porque en la actualidad no tratan a pacientes pediátricos. No hay que olvidar que un objetivo es reducir la toxicidad en los pacientes

En Canarias, irá en Gran Canaria, en el Hospital Universitario Doctor Negrín. Se encuentran en la segunda fase. Estará integrado dentro del recinto hospitalario. Se encuentra en la segunda fase, que es muy farragosa para los clínicos, por los permisos de edificabilidad, de obras, de licitaciones. Se está terminando ahora la redacción del proyecto. La estimación de tratar al primer paciente es en el último trimestre de 2027 o primero de 2028. Los pacientes serán del Archipiélago Canario, con una población de 2,2 millones de habitantes. Se ha hecho una estimación de pacientes que necesitarían un tratamiento de protonterapia, entre el 2 % y el 11 %. El modelo asistencial será integrado, ara garantizar la equidad y el acceso al tratamiento, y que este servicio sea parte del tratamiento oncológico y no algo exclusivo. Hay mucho trabajo detrás, para identificar todos los puntos a desarrollar de aquí a dos años.

El proyecto de Andalucía se presentó por vídeo. El objetivo es que en 2028 en Sevilla y el último trimestre de ese año en Málaga estén disponibles las máquinas para los pacientes. A finales de 2026 estaría terminada la obra en Sevilla y a principios de 2027 la de Málaga. El trabajo en red tiene ventajas como garantizar la accesibilidad y la optimización de los equipos y disminuir desplazamientos innecesarios.

Publicidad
Publicidad