Publicidad
Publicidad

Sin marcadores diagnósticos no se puede conocer la prevalencia de la Covid persistente

Lograr un abordaje integral es una de las prioridades actuales para los pacientes de la Covid persistente, una patología cada vez más invisible en el sistema sanitario pero con una cifra estimativa de unos dos millones de afectados solo en España. Todos los colectivos implicados demandan mayor atención para esta enfermedad cuyos efectos para la persona que la sufre son considerables, como se ha puesto de manifiesto en la Jornada organizada por REiCOP.

26/09/2024

"Sin marcadores diagnósticos no se puede conocer la prevalencia de la Covid persistente", según se remarcó en el encuentro científico "COVID persistente: buscando respuestas para necesidades no resueltas", organizada con motivo del segundo aniversario de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP). Dicha entidad impulsada, hace dos años, ...

"Sin marcadores diagnósticos no se puede conocer la prevalencia de la Covid persistente", según se remarcó en el encuentro científico "COVID persistente: buscando respuestas para necesidades no resueltas", organizada con motivo del segundo aniversario de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP). Dicha entidad impulsada, hace dos años, por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), actualmente, agrupa a 68 entidades científicas, profesionales, 10 colectivos de pacientes y más de 300 socios y expertos a título personal.

La jornada tuvo lugar este jueves en la sede de la SEMG donde se reunieron profesionales, pacientes e investigadores como punto de encuentro e intercambio de conocimiento, necesidades y previsiones en torno a la Covid persistente, patología que en el mundo afecta a unos 70 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Muchas necesidades por atender

Como subrayó al inicio del evento la presidenta de REiCOP, Dra. Pilar Rodríguez Ledo, "quedan todavía muchas necesidades de los afectados por resolver y por encauzar todas las soluciones posibles ante esta patología que en nuestro país puede alcanzar, estimativamente, a unos dos millones de personas, aunque en realidad desconocemos la cifra puesto que no hay ningún tipo de registro al respecto. En realidad, es una enfermedad invisible y tenemos que hacer más esfuerzos por visibilizarla".

Precisamente, la ausencia de una definición concreta dificulta la caracterización epidemiológica y el desarrollo de tratamientos efectivos. En este contexto, la Dra. Rodríguez Ledo anunció un "ambicioso proyecto de investigación", con el apoyo y financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con el fin de conseguir una definición de la Covid persistente basada en algoritmos probabilísticos generados a partir de la caracterización clínica, y concretar, así, criterios de diagnóstico y diferentes perfiles clínicos y biológicos de las personas afectadas, además de identificar factores de riesgo.

Una de las sesiones incluidas en el programa científico estuvo centrada en el abordaje holístico de la enfermedad, del diagnóstico al tratamiento, desde los puntos de vista de médicos de familia, internistas, pediatras, fisioterapéutas, expertos en salud laboral, además de enfermería. 

En representación de estos colectivos participaron una serie de ponentes, entre ellos, José Manuel Vicente, director de la cátedra internacional de medicina evaluadora, pericial y laboral, Inss Guipuzkoa AEEMT; Mª Eugenia González, especialista en Medicina del Trabajo, miembro de la SEMST; Alba González, pediatra del Servicio de Pediatría del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Unidad Covid persistente; Juan Torres, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Leonor, miembro de la SEMI; María Sanz, médico de familia, centro de salud Riaza de Segovia;Montserrat Inglés, fisioterapeuta AP Instituto Catalán de la Salud.

Entre las aportaciones más señaladas por parte de los intervinientes cabe destacar las dificultades en el diagnóstico, los retos terapéuticos, la falta de protocolos, junto a la necesidad de potenciar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y también con la parte correspondiente a salud laboral, junto con la importancia del equipo y de la atención multidisciplinar.

Por otra parte, se abogó por un cambio de paradigma, como oportunidad para un mejor manejo de estos pacientes. A ello puede ayudar también el uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, se puso el acento sobre la necesidad de seguir investigando, ya que como se subrayó, hasta ahora no hay nada más alla de la sospecha clínica, al no haberse logrado identificar ningún tipo de marcador diagnóstico.

De cualquier forma, como se remarcó, el paciente siempre tiene que estar en el centro de cualquier acción que se plantee, requiriéndose mayor sensibilización de todos los agentes desde pacientes hasta los más altos estamentos en política que toman decisiones, incidiéndose, además, en la importancia del compromiso de los profesionales sanitarios.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts