Este martes, tuvo lugar en la sede del Ministerio de Sanidad la presentación del informe Hacia la Equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España, un ejercicio de análisis y reflexión estratégica sobre los retos de la Atención Primaria desde una perspectiva de los determinantes sociales de ...
Este martes, tuvo lugar en la sede del Ministerio de Sanidad la presentación del informe Hacia la Equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España, un ejercicio de análisis y reflexión estratégica sobre los retos de la Atención Primaria desde una perspectiva de los determinantes sociales de salud, decisivos en la generación de inequidad y desigualdades respecto a la atención sanitaria de enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares o las oncológicas, las principales causas de muerte en nuestro país. En él se ha trabajado tanto con agentes sanitarios como sociales.
Este trabajo ha sido impulsado gracias a la colaboración de Novartis y nace del trabajo realizado por el Comité para la Equidad en la Atención Primaria, un grupo multidisciplinar de representantes de sociedades científicas, organizaciones sociales, asociaciones de pacientes, consejos profesionales, profesionales sanitarios de atención primaria y científicos sociales. La jornada de presentación contó con la bienvenida de Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, y Jesús Ponce, presidente de Novartis España.
Gullón destacó el compromiso político del Ministerio en equidad. Señaló que este tema va estando en la escena de responsables políticos, de otros ministerios y de la escena civil. "Es el momento de la acción", pronunció. Sopesó que es primordial cómo la Atención Primaria puede ser un catalizador para la equidad sanitaria, para mejorar la coordinación sociosanitaria. Los determinantes de salud llegan en su fase final. Explicó que estructuralmente nuestra sociedad se comporta de una manera que hace que unas personas tengan más poder que otras y eso hace que haya diferencias y desigualdades en recursos. "En todo ello surgen desigualdades, en lo que decimos que el código postal influye. Se puede ejercer un rol desde Atención Primaria para modularlo, para que no haya más desigualdades", contó. No trabajar sobre una caridad para dar ayudas a los más vulnerables sino en una transformación. El documento que se estaba presentando puede suponer "un aumento en la agenda de equidad en salud". La idea es que este informe sea de utilidad para los políticos.
Ponce sostuvo que el informe es pionero y de utilidad. Dejó claro que el bien más preciado de los ciudadanos es su salud. Las mejoras en los sistemas de salud y la disponibilidad de tecnologías y medicina innovadoras han contribuido a aumentar la esperanza de vida. "El impacto positivo nos tiene que llenar de responsabilidad", afirmó. La longevidad conlleva una carga de pluripatología. En Novartis se enfocan a diferentes patologías y las enfermedades de alta prevalencia, como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, son una prioridad para ellos. La elaboración de este informe, de acuerdo con sus palabras, es un ejemplo de colaboración. Recalcó lo fundamental que es la Atención Primaria para nuestro sistema. A mayor vulnerabilidad social, en el área cardiovascular, mayor riesgo cardiovascular. Defendió que hay que trabajar en este ámbito.
La presentación del informe corrió a cargo de Manuel Franco, médico epidemiólogo y profesor de investigación Ikerbasque en Basque Centre for Climate Change Research BC3 y John Hopkins Bloomberg School of Public Health, que es el coordinador científico del Comité para la Equidad en Atención Primaria. Subrayó que este informe es único porque se ha hecho con un consenso de lo que han participado, muchos son usuarios del sistema sanitario, y porque desde el principio el foco se ha puesto en las desigualdades en salud, en determinantes sociales en salud y en las desigualdades en el entorno de la Atención Primaria. Citó un trabajo en el que, en Alemania, se comprobó que un nivel socioeconómico bajo, en comparación con uno alto, se asoció con un 19 % de mas probabilidades de enfermedad cardiovascular prevalente (ECV). En el seguimiento a los diez años, el nivel socioeconómico bajo se asoció con un riesgo un 68 % mayor de ECV incidente así como con un 86 % más de mortalidad por todas causas.
De la coordinación sociosanitario y acceso equitativo a la Atención Primaria, comentó que no todo el mundo está llegando de la misma manera. "No aplicamos las mismas herramientas para unos enfermos que para otros, por lo que la distribución equitativa de los recursos de Atención primaria en áreas de elevada vulnerabilidad social es primordial en este informe", puntualizó. El trabajo también se centra en la promoción de la salud y actividades preventivas desde una perspectiva comunitaria y en reforzar la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles y su prevención secundaria en poblaciones vulnerables.
Entre los resultados del informe; la coordinación sociosanitaria, entendida como la coordinación entre la red pública de salud y la red pública de servicios sociales, es de máxima importancia para garantizar una atención integral de las necesidades sanitarias, pero también psicosociales, del paciente. Otra es que, en esta tarea, puede resultar muy útil la figura del "conector comunitario", un profesional que trabaje de manera coordinada con la Atención Primaria, los servicios sociales y las organizaciones sin ánimo de lucro implantadas en el territorio.
El conocimiento de los determinantes sociales de la población por parte de los servicios sanitarios y sociales es fundamental para poder adecuar la atención. La digitalización debe contribuir a mejorar la comunicación y coordinación entre los servicios sociales y sanitarios. Se apunta igualmente a la necesidad de proveer de formación continua en accesibilidad cognitiva y del lenguaje para el personal sanitario, con el objetivo de mejorar la comunicación con pacientes migrantes.
Otro resultado es que reformular las métricas para asignar los recursos de Atención Primaria atendiendo a la demanda de los servicios y la intensidad de la atención sanitaria en las áreas de alta vulnerabilidad social la demanda e intensidad es mayor. Se insta a implementar con una mirada de equidad y una perspectiva de vulnerabilidad social, incentivos para atraer y retener profesionales de Atención Primaria que trabajen en áreas debidamente identificadas.
Otra receta que proporciona es reforzar la presencia y el rol de los profesionales de la Atención Primaria, dentro y fuera del centro de Atención Primaria, tanto el médico de familia y los enfermeros, como los farmacéuticos, psicólogos clínicos, fisioterapeutas, rehabilitadores, nutricionistas, profesionales no sanitarios como trabajadores sociales o administrativos sanitarios. Del mismo modo, generar mecanismos para una mayor coordinación e intercambio de conocimiento entre los profesionales de Atención Primaria Aseveró que es imprescindible devolver al centro de Atención Primaria su función primordial, "que no es sólo tratar enfermedades, sino también potenciarlo como un espacio de promoción de la salud, donde operan redes de apoyo y cuidados".
Hay que fomentar entornos de vida (barrios, pueblos, viviendas, espacios de trabajo, etcétera) generadores de salud, facilitando la actividad física y una alimentación saludable. "Planteamos impulsar los espacios de participación comunitaria en salud, como los Consejos de Salud", añadió. Del mismo modo, hay que reforzar el seguimiento y la continuidad asistencial de los pacientes crónicos en los centros de Atención Primaria, con especial foco en las áreas con mayor vulnerabilidad social. Razonó que el acceso a los fármacos innovadores es fundamental para atender las necesidades médicas no cubiertas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En ese sentido, es necesario impulsar el liderazgo de la Atención Primaria en la prevención secundaria, reforzando los recursos e infraestructuras para la detección, diagnóstico y tratamiento precoz de enfermedades.
Para impulsar el debate y la reflexión, se llevaron a cabo dos mesas redondas para compartir visiones sobre la situación de la inequidad y la Atención Primaria desde una perspectiva multidisciplinar, así como también desde la perspectiva de las Comunidades Autónomas. La de participantes del Comité para la Equidad en Atención Primaria fue moderada por Natividad Calvente, directora de Asuntos Públicos de Novartis España. Clara Urbano, técnica de Investigación e Incidencia de EAPN España, expuso que la debilidad del ser humano necesita la reunión de expertos para encontrar soluciones. "Es por esta complejidad de la realidad por lo que consideramos que la coordinación es fundamental", expresó.
Paula Chao, vicepresidenta 3ª de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), lamentó que hay un déficit claro de médicos de familia y que "esto obliga a tener unos conceptos y una forma de gestionar los recursos humanos con creatividad". La Atención Primaria es indispensablemente "un acto de equipo". Hay muchos actores que intervienen en la asistencia en este nivel que tienen que estar adecuadamente bien dimensionados. Quique Villalobos, presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), esperó que este informe no se quede en una estantería. Desde el movimiento vecinal, además de la parte reivindicativa, lo que intentan es trabajar con la población de los barrios desde el concepto de la salud. Se intenta que se generen consejos de salud de zona, para sentarse con los facultativos y acercándolos. Pedro Carrascal, director de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (PoP), indició que en el informe se recalca la importancia de dirigir el sistema sanitario hacia la cronicidad. "Que se hable de la cronicidad y la continuidad asistencial para nosotros es muy importante", insistió. Otra cuestión que le pareció muy relevante es la de salud digital, como una herramienta muy potente unida a la prevención.
La otra mesa redonda estuvo constituida por representantes institucionales y moderada por Mario Fontán, asesor de la Secretaría de Estado de Sanidad. Comentó que para hablar de determinantes en sanidad hay que ocupar el discurso público, que la salud va más allá de las decisiones individuales. María Teresa Marín, directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria del Gobierno de Castilla-La Mancha, describió que en su región llevan ya tres legislaturas en el Gobierno, con mucha estabilidad, lo que les ha permitido desarrollar un hilo conductor. La humanización de la asistencia y la sostenibilidad, desde la perspectiva de atender a la población sin comprometer el futuro, aparte de los profesionales y su motivación, son ejes estratégicos allí. Como cierre de estos tres pilares, esta el del cambio del modelo, con una vuelta hacia lo comunitario. Reconoció que la coordinación sociosanitaria es un tema difícil.
Óscar Veiras del Rio, subdirector de Atención Primaria y Salud Publica del Servicio de Salud del Principado de Asturias, señaló que han ido incorporando ejes de privación y evaluación por población de más de 65 años. La situación de partida en cada una de las zonas de salud puede ser fruto de la dotación con la que inicialmente se contó. Les interesa en el informe la situación comparativa con otros territorios. Mencionó colaboraciones como las que podría darse con la farmacia comunitaria.
Elvira Velasco, vicepresidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y diputada del Partido Popular, hizo referencia a lo trabajos que hubo en 2020 a raíz de la crisis sanitaria de la Covid-19. Entendió que el Ministerio de Sanidad está "para algo más que para el diálogo" y que tiene que ser "más ejecutivo". En el ámbito de la vulnerabilidad, propuso acordar qué se entiende por áreas de vulnerabilidad. Hay que orientarlo todo hacia qué modelo de Atención Primaria se quiere. Opinó que algo imprescindible es la atención a la cronicidad. La tecnología es fundamental igualmente.
Por último; Carmen Martínez, portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados, detalló que se están incluyendo determinantes sociales en las estrategias de salud pública. "La salud en todas las políticas de forma transversal", matizó. La misma Agencia de Salud Pública índice en los determinantes sociales. Le pareció fundamental, entre otros, el plan estratégico para luchar contra la obesidad infantil o el Observatorio de la Salud de las mujeres.
Para finalizar, la jornada la clausuró Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad. "Atención Primaria no es un lugar, es una forma de dar una asistencia a la población de forma coordinada, de manera accesible y de forma comunitaria. Sí que ocurre en un lugar", aseveró. En España, tenemos unos resultados en salud buenos, por la existencia de un ansia universalista y por la existencia de una Atención Primaria distribuida. No sólo son los grandes promotores de la salud, sino también los grandes promotores de equidad. Alegó que "la necesidad de readecuarse tiene que pasar por la mirada de la equidad, redistribuir la financiación para aquellos lugares donde es más necesaria". Adelantó que pronto se conocerá más sobre el nuevo Plan de Atención Primaria y que incorporará elementos como la longitudinalidad de los profesionales.