Publicidad
Publicidad

España precisa un sistema acelerado de fijación de precios para los nuevos medicamentos

La industria farmacéutica nacional promueve medidas concretas para disponer antes de las nuevas terapias para los pacientes, con un tope que no debería superar los 90 días. En un momento de efervescencia regulatoria en el país y el conjunto de Europa. Para lo que los laboratorios reclaman voluntad política para disponer de procedimientos más ágiles y sencillos y poder así disponer de estos bienes esenciales. 

23/10/2024

En el inicio del XX seminario sobre industria farmacéutica y medios de comunicación, Miguel González Corral, director de comunicación de Farmaindustria, invitó a compartir una perspectiva macro sobre la realidad económica y sectorial dentro de la UE, con la conclusión de que existe una clara pérdida de competitividad del continente respecto ...

En el inicio del XX seminario sobre industria farmacéutica y medios de comunicación, Miguel González Corral, director de comunicación de Farmaindustria, invitó a compartir una perspectiva macro sobre la realidad económica y sectorial dentro de la UE, con la conclusión de que existe una clara pérdida de competitividad del continente respecto a China y Estados Unidos, aunque todavía reversible.

Miguel González Corral

El dircom animó a escuchar las conclusiones que extrae la industria del Informe Draghi, por estar muy centrado en el sector como ejemplo para el resto de las economías por la fuerza de la innovación y el desarrollo de fármacos. En una encrucijada como la actual en España, marcada por los cambios regulatorios en evaluación de tecnologías sanitarias, con la reforma de la ley de garantías de los medicamentos y el consiguiente RDL sobre precio y financiación de fármacos.

Fina Lladós

Como presidenta de Farmaindustria recientemente elegida, Fina Lladós, dio la bienvenida a todos y elogió la función que cumplen los periodistas para que los datos de salud lleguen con nitidez a los ciudadanos. Después de evocar las raíces familiares de su vocación primero como farmacéutica y después también como responsable de Amgen y ahora cabeza de la patronal en España, admitió sentir cierto vértigo porque en estos momentos se gesta la sanidad que tendremos los próximos 20 años y así asegurar que la salud de la población sigue siendo el bien máximo. 

Todo ello, como afirmó, sin sucumbir a los complejos, manteniendo la fe en la investigación y trabajando para reconstruir la  sanidad nacional y europea.

Juan Yermo

Para avanzar en la comprensión de los desafíos que tiene ante sí la industria farmacéutica en España Juan Yermo, director general de la entidad convocante, se propuso ayudar a quitar piedras del camino con una buena actitud de diálogo ante dilemas planteados como la legislación farmacéutica europea en ciernes, las amenazas sobre la propiedad intelectual y los efectos de la doctrina verde imperante en la UE. 

Además de hablar en clave de sostenibilidad en ESG e incentivos PDR básicos para la innovación tras la extinción de las patentes. En un momento en el que China ha logrado triplicar en sólo dos décadas la producción europea de terapias avanzadas como ejemplo de enorme competencia que requiere un "despertar" en el continente. Algo que pasará por acertar al elegir el modo de establecer precios y condiciones de financiación según el valor social de los medicamentos con valor con innovación incremental a la espera de la reforma de la ley de contratación pública. A la vista de la potencia sectorial en el país, como sentenció.

 

Pedro Luis Sánchez

Adelantó aspectos del informe sobre `La industria farmacéutica y su contexto en España (2024)´, Pedro Luis Sánchez, director del departamento de estudios de la patronal, como trabajo dotado de indicadores demográficos, sanitarios y farmacéuticos. Para lo que repasó las fuentes de contabilidad nacional propia del Estado como principal comprador de medicamentos, al igual que la balanza comercial y los índices de precios, con mención al desplome visto en la pandemia y otras magnitudes como el déficit y la deuda, públicos, la marcha del IPC y sus tipos, además de la deflación del PIB. 

En indicadores de sanidad también desde fuentes públicas razonó que una mayor atención sanitaria conduce siempre a una mayor demanda de medicamentos. Además de citar una diferencia contable en gasto reconocido de 7.000 euros y los 2.038 euros por habitante que corresponde a cada ciudadano del país en la eurozona.

Mientras que, en indicadores farmacéuticos distinguió entre la oferta, que corresponde a la Industria, y el mercado que es la interacción entre oferta y demanda. En un sector paradigmático en la calidad de su empleo, con liderazgo exportador y en I+D.

Así mismo, y en materia de genéricos, destacó que 20% de las marcas no cuentan con su equivalente y que, en el plano internacional, un tercio corresponde a las marcas y dos tercios a los genéricos. Con unas cifras de la OCDE que atribuye a Europa un 54% en volumen y un 25% en valor, frente al 46% y 22% de España, como diferencia no abultada. 

Javier Urzay

Seguidamente Javier Urzay, subdirector general, partió del ciclo vital del medicamento como producto para hablar de reglas fiscales y elevación o no de los gastos primarios en el país.

Transitó sobre las crisis de sostenibilidad del que ha sido testigo desde su entrada en Farmaindustria en 2001, con crisis como la de los prazoles, las estatinas, los biológicos anti TNF ya con biosimilares y, posteriormente los antivirales directos para la hepatitis C. Hasta llegar al desplome de 11% que produjo la pandemia en el PIB, ya recuperados. Mediando impagos insufribles de las administraciones y un plan de pago a proveedores que solventó el problema. Hasta llegar a hoy, cuando ya no se puede defender que disponer de medicamentos es invertir y no gastar por sus múltiples retornos. Inversión pública que se incrementó el 3,7% en 2023.

Icíar Sanz de Madrid

Prosiguió Icíar Sanz de Madrid, directora del departamento internacional de la casa, con mención a que lo dicho por Informe Draghi ya había sido adelantado por la industria sin que tuviera eco en la UE. Hoy que ya se empieza a ver la luz al final de un túnel que ya cumple 30 años.

Celebró que España haya coordinado la aprobación 350 ensayos multinacionales en el último año, con superación de los 1.400 millones de euros destinados a I +D. Pero sin dejar de mencionar el error diagnóstico que parecen cometer las autoridades europeas, en un continente en decadencia que ya sólo es capaz de producir el 20% de los medicamentos mundiales y que ofrece gran disparidad en precios por cada estado miembro. Cuando existen 9.000 moléculas en desarrollo, de las que el 80% se realiza en EEUU y China. 

Ana Bosch, directora del departamento jurídico, disertó sobre el nuevo marco regulatorio del medicamento con escala en la próxima evaluación de medicamentos como parte de las tecnologías sanitarias en procedimiento administrativo que debería dar espacio al sector. E incidió en la importancia de regular bien los medicamentos exclusivos en el marco de los cambios en curso sobre precios y financiación. 

Isabel Pineros

Finalmente, Isabel Pineros, directora del departamento de prestación farmacéutica y acceso, glosó lo que se entrevé del futuro real decreto de precios y financiación, tras el canto del cisne de los IPTs y la ausencia todavía de confianza en que la norma vaya a garantizar un acceso más rápido a las nuevas terapias.

Publicidad
Publicidad