Ha habido un aumento en la prevalencia de EPOC, sobre todo en las edades extremas de la vida. En el 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en Expomeloneras (Las Palomas, Gran Canaria), se expuso este sábado acerca de EPOC y final de vida; en una ...
Ha habido un aumento en la prevalencia de EPOC, sobre todo en las edades extremas de la vida. En el 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en Expomeloneras (Las Palomas, Gran Canaria), se expuso este sábado acerca de EPOC y final de vida; en una sesión moderada por la Dra. Nuria Galofré Álvaro, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Municipal de Badalona (Barcelona).
La Dra. Estefanía Rodríguez Zarco, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (El Palmar, Murcia), trató el control de síntomas en la EPOC avanzada. Una herramienta que permitirá realizar una provisión de mortalidad en siguientes meses es el índice de BODEx. "Hay que individualizar muy bien cómo definir al paciente", declaró. El que el paciente entre en cuidados paliativos no implica el cese del tratamiento de la enfermedad. La disnea es el síntoma más frecuente en esta etapa, en un 9 %, acompañada de fatiga. En cuanto a esta última, la rehabilitación pulmonar irá dirigida a evitar la sarcopenia y la pérdida de función pulmonar.
Hay que hacer una valoración del si el paciente tiene un adecuado cumplimiento terapéutico y llevar a cabo una visión global del paciente. El síntoma principal será la disnea, pero no hay que olvidar otros síntomas como la ansiedad o la depresión. El objetivo ha de ser mejorar la calidad de vida. Insistió en que "cuidados paliativos no es sinónimo de no hacer".
Planificar no es más que mantener conversaciones con los pacientes, donde hay que dar la arquitectura de lo que ocurre a nivel biológico con la intención de definir objetivos y preferencias para tratamientos y atención médica futuros. Se registran y se revisan estas preferencias. La planificación de cuidados en los pacientes EPOC se puede reevaluar. Así lo confirmó la Dra. Cristina Vicente Martín, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Móstoles, Madrid). "Todos debemos ser conscientes de la primera transición paliativa, cuando ya sólo el paciente evolucionará al empeoramiento", sostuvo. Sólo el 18 % de los pacientes morirá de EPOC. La mayoría tendrá una comorbilidad. Si a esto se le añade la fragilidad, todo se complica. Consideró que hay una "parálisis diagnóstica" para poder predecir y empezar a hablar de este tema, de tomar decisiones como no resucitar a los pacientes.
Hay que ir poco a poco y conocer al paciente. Hacer una planificación en base a tratamientos. Un último escalón es cómo quieren morir y si van a estar con un ventilador al final de la vida o no y si van a ser donantes. "Somos nosotros los que tenemos que empujar a los pacientes a charlar sobre este tema", concluyó.
El internista ante la solicitud de eutanasia en el paciente EPOC. El Dr. Agustín Diego Chacón Moreno, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Guadalajara, pidió cerrar los ojos y ponerse la mano en el pecho, e imaginar que es el pecho de uno de los pacientes hospitalizados con una crisis de disnea, para sentir lo que sienten. "La realidad es que se ha aprobado una ley que reconoce un nuevo derecho", puntualizó. Se presentaron 749 solicitudes hasta el 31 de diciembre de 2022. De personas con una edad comprendida entre 60 y 80 años, con una enfermedad grave neurológica u oncológica. Matizó que es porque mucha gente con enfermedad grave neurológica estaba esperando a la aprobación de la ley. La mayoría posee capacidad de hecho al inicio de la solicitud, aunque el 15 % tiene riesgo inminente de perderla. Un tercio fallecen antes de la resolución. Esta prestación preferente en Atención Primaria y sanidad pública. Se aplicaron 288 en 2022, sin incidencias reseñables. Se dio más eutanasia que suicidio asistido y el 14 % donó órganos. El paciente con EPOC no se está replanteando esta decisión. Hay que diferenciar entre eutanasia y el deseo de adelantar la muerte, "es que el paciente no quiere vivir así". Hay que abordar los síntomas, por si se pueden solucionar barreras y que el paciente quiera seguir viviendo. Hay que preguntar mucho al paciente.
Aludió a reflexionar sobre el equipo trayendo a colación un fragmento de Invisible, de Eloy Moreno: "Piensa mucho en los superhéroes que aparecen en las aventuras de sus cómics. Se da cuenta de que cuando alguno está a punto de morir siempre viene alguien a ayudarle. Los cuatro fantásticos forman un equipo, los X-men se apoyan entre ellos; hay una liga de la justifica a quien llamar cuando uno de sus integrantes está en peligro; incluso Batman tiene a Robin, pero y él, ¿a quién tiene él?". El diálogo sobre la muerte le da miedo a los médicos, no a los pacientes. No hay que tener miedo a tener esa conversación.