Publicidad
Publicidad

Cómo la clave se encuentra en el cumplimiento terapéutico

Uno de los bloques de la XII Edición de la Jornada de Adherencia se centra en las actualizaciones y novedades en la mejora de la adherencia. Otro, en las terapias digitales, que es un sector que está despegando en nuestro país.

13/11/2024

La XII Edición de la Jornada de Adherencia contó con un bloque de actualizaciones y novedades en la mejora de la adherencia; presentado por Pilar de Lucas, vocal del Comité Científico del Grupo OAT, neumóloga y expresidenta de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). "Vamos a ver la ...

La XII Edición de la Jornada de Adherencia contó con un bloque de actualizaciones y novedades en la mejora de la adherencia; presentado por Pilar de Lucas, vocal del Comité Científico del Grupo OAT, neumóloga y expresidenta de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). "Vamos a ver la adherencia a pie de consulta, a pie de gestión, a pie de hospital", afirmó.

La primera ponencia fue sobre el estudio piloto de Intervención en Adhesión Terapéutica en pacientes de Bronquiectasias no fibrosis quística y Antibióticos en aerosol. Rosa Girón, responsable de la Unidad de Fibrosis Quística del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, explicó que las bronquiectasias consisten en una enfermedad bronquial inflamatoria crónica, progresiva, que cursa con dilatación irreversible de la luz bronquial, que puede producirse por diferentes causas. Suelen tener tos. Mostró un estudio en el que se observa que los pacientes con alta adherencia a la Técnicas de Drenaje secreciones (TDS) tuvieron una tasa de hospitalización significativamente menor. Asimismo, que los pacientes con mayor carga de tratamiento, necesidad percibida de TDS y mayor nivel socioeconómico fueron más adherentes a la TPC. Sin embargo, el efecto de la adherencia a la TDS sobre la función pulmonar y la calidad de vida (CV) no fue concluyente.

La siguiente intervención fue sobre determinantes para la adherencia en enfermedad crónica cardiovascular. Daniel Escribano, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el CS. Oliver de Zaragoza, determinó la magnitud de esta patología. "Es fundamental que nuestras administraciones entiendan que tenemos que disponer de más tiempo en consulta", alegó. Igualmente, han de disponer de herramientas para potenciar la adherencia. ¿Cuál sería la principal causa de fracaso terapéutico? Mucha gente confunde entre incumplimiento y adherencia. Es importante que el paciente sea persistente en el tiempo y no haga "vacaciones terapéuticas" e irle haciendo revisión de forma periódica para minimizar ese riesgo. Cuando uno tiene unos hábitos, a veces son difíciles de cambiar y eso hay que explicárselo bien a los pacientes, dando razones para ello. No se puede dejar de lado el abordaje de los aspectos psicosociales. Apuntó que no existe un perfil específico de una persona que vaya a tener falta de adherencia al tratamiento. Sí que hay una correlación más estrecha con variables como el tipo de enfermedad o el régimen terapéutico. El 74 % de los médicos cree que sus pacientes toman la medicación, cuando el 83 % de los pacientes no informa su médico sobre la adherencia al tratamiento. El que un paciente no sea adherente tiene sus repercusiones. Cuántas menos pastillas tenga que tomar un paciente, más probabilidades de que sea adherente. La preferencia del ocho de cada diez pacientes en la dosificación del tratamiento anticoagulante en la prevención del ictus es de una toma al día.

La tercera ponencia fue sobre gestión de la adherencia en VIH: impacto en resultados en salud, calidad de vida y sostenibilidad. Félix Rubial, experto en Gestión Sanitaria del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, recordó que en 2014 se puso como reto el acabar con la transmisión del VIH en 20230. En 2021 aparecieron las terapias de acción prolongada. Hay acciones que nos conducen a un mejor control de la infección y de la mejora de la adherencia terapéutica. El gran objetivo es conseguir una carga viral indetectable, porque eso significa intransmisible. Estamos ante una enfermedad "prácticamente crónica". Eso sí, el estigma asociado a la infección no ha desaparecido, aunque se haya modulado. Tampoco se ha encontrado una vacuna. La importancia del cumplimiento terapéutico es algo que no ha cambiado. En España, ha habido 3.200 nuevos diagnósticos. Hay un 48% de diagnósticos tardíos, por lo que "habría que ampliar el concepto de adherencia al diagnóstico". Las personas con carga viral indetectable tienen una calidad de vida buena, equivalente a la de la población general. Esto "está vinculado exclusivamente a la adherencia terapéutica". Así, la clave, según manifestó, está "exclusivamente en el cumplimiento terapéutico". Optar por la toma de decisiones compartida fomenta la adherencia. Justificó que hay que apostar por la innovación en general y la fármaco-innovación en particular. El objetivo ha de ser concienciar y empoderar a la población juvenil, que es más vulnerable y susceptible de sr infectada.

Y la última ponencia de este bloque fue sobre el decálogo de la Adherencia en Vejiga Hiperactiva. José Miguel Gómez, experto en Urología y en Enfermedades de Tracto Urinario Inferior en el Hospital Universitario de Getafe de Madrid, comentó que su causa no está clara. Hay múltiples factores que pueden estar implicados. Ésta es una enfermedad que no mata, pero tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, que tienden a avergonzarse por los escapes de orina. Sufren bajas laborales y jubilaciones anticipadas. No hay cura. Se hace un abordaje escalonado, incluyendo un entrenamiento vejigal. Los fármacos, anticolinérgicos, agonistas beta, estrógenos tópicos, tienen un perfil de efectos secundarios que hacen que los pacientes no sean muy adherentes. El objetivo del decálogo ha sido encontrar los factores que se puedan modificar. Puntualizó que la adherencia del paciente es una compleja interacción de comprensión, aceptación, confianza y comunicación efectiva entre el médico y el paciente. Por ello, los profesionales sanitarios deben esforzarse por comprender los diversos factores que influyen en cada paciente y adaptar su enfoque para satisfacer estas necesidades individuales. Es preciso asegurar que cada paciente comprenda su enfermedad y el tratamiento propuesto. Esto es un desafío crucial en el entorno actual, donde el tiempo es un recurso precioso. Aunque cada paciente y situación es única y requiere una consideración individualizada, "se pueden identificar ciertos factores que proporcionan una guía valiosa para mejorar la atención médica, especialmente en el contexto de enfermedades crónicas".

Por otro lado, tuvo lugar una mesa debate titulada Terapias digitales, el presente en la mejora de la adherencia, en la que se expuso la actualidad de estas nuevas herramientas tecnológicas, así como los movimientos que se están realizando para favorecer dichas iniciativas. Fue moderada por Carlos Escobar, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, coordinador consultas externas de cardiología y continuidad asistencial con AP y director científico del consorcio DTx. Avisó de que las terapias digitales es algo que hay que conocer y de que no se puede atender la tecnología sin poner en el centro a los pacientes. Hay muchas cosas que ayudan a los profesionales sanitarios en el manejo de sus pacientes. Eso sí, las soluciones digitales tienen que estar clínicamente validadas. Vaticinó que habrá un aumento, en los años 2025 y 2026, de terapias digitales que habrá que prescribir.

Angel Lanuza, de la Oficina de IA de Lãberit, explicó que en España se está trabajando en el ámbito regulatorio, aunque "se va a remolque". Indicó que se están dando a conocer este tipo de soluciones. "Es un sector que está despegando en nuestro país", pronunció. Forma parte de la propia estrategia del Ministerio, de lo que es la salud digital, algo que tendrá que ser completada con la terapia digital. Hay que tener en cuenta que existen estas herramientas, pero que hay que saber bien cómo utilizarlas, cómo integrarlas con conocimiento clínico funcional. Ya hay una estrategia para empezar a definir el marco regulatorio. Adelantó que en 2027 la normativa europea ya estará armonizada. Pidió perder el miedo a esa parte de la compartición de datos.

Compartir datos de salud en forma anónima puede salvar vidas, recordó Escobar. Sobre la inteligencia artificial (IA), preguntó en qué consiste dirigida a la salud. Hugo Martínez, coordinador Iniciativa Terapias Digitales DTx en Tecnalia, analizó que la aplicabilidad de la IA en el ámbito de la salud es utilizar las técnicas que ya estaban en este ámbito. "Lo que busca la normativa europea es estructurar esto", resaltó. Se está pidiendo a la IA fiabilidad, cuando la IA generativa que utilizamos todos no es fiable. La ética y la seguridad son otros temas que tocamos. Hay una agencia española para la IA, que es la primera a nivel europeo. Se están creando unas condiciones óptimas en España para que las terapias digitales sean una realidad.

 

Publicidad
Publicidad